IGLESIA CATÓLICA ANGLICANA… ESTAMOS EN LA MEJOR IGLESIA

OBISPO ALBERT ARTHUR CHAMBERS, INICIADOR DEL MOVIMIENTO ANGLICANO CONTINUANTE

 

El Obispo Reverendísimo Albert Arthur Chambers nació en Cleveland Ohio el 22 de Junio de 1906, en el seno de una familia conservadora. Su padre Arthur Samuel Chambers y su madre Eleanor Jenny Terbrack.

Realizó sus estudios superiores regulares y más adelante recibió en 1957 el Doctorado Honoris Causa en "Hobart and William Smith Community Colleges" gracias a su aporte acádemico y el desarrollo de investigaciones al servicio de la Educación como verdadero Educador e Investigador.

Fue rector de la Iglesia de la Resurrección entre 1949 y 1962, cuando fue nombrado VII Obispo de Springfield donde prestó su servicio pastoral hasta 1972.

Después de la convención de Sant Louis y al no establecerse ninguna estructura de Iglesia, a comienzos de 1978 el Reverendísimo Albert Arthur Chambers organizó bajo su jurisdicción la "Anglican Churh of North America" y fue la ocasión para la Consagración de 4 nuevos Obispos para la nueva estructura de la Iglesia.

En una ceremonia en Denver Colorado el Obispo Chambers consagró a C. Dale David Doren, Robert S. Morse, James Orin Mote y Peter F. Watterson, asistido en estas consagraciones por el Obispo Francisco Pagtakhan de la Iglesia Católica Nacional de Filipinas y el Obispo Mark Pae Pole de la Iglesia Anglicana Koreana.

El Obispo Albert Arthur Chambers comprometido con la Evangelización de América Latina y en especial con Sur América decide en Octubre 7 de 1986, enviar la delegación Canónica Episcopal integrada por el canonista de la Provincia Original Muy Reverendo Padre Sthal y presidida por el Obispo Justo Pastor Ruíz para la Ordenación del Doctor Víctor Manuel Cruz Blanco. A partir de Marzo 18 de 1987, da las instrucciones y la Bendición Apostólica para que Sur América iniciara el camino Católico Anglicano.

Esta fue la última acción en América Latina del Obispo Albert Arthur Chambers, que ha significado el inicio de la legítima y única jurisdicción fundada por el Obispo Albert Arthur.

El Reverendísimo Albert Arthur Chambers fue el iniciador del Movimiento Anglicano Continuante a nivel mundial como un cuerpo colegiado en defensa de la Ortodoxia Católica que predica el evangelio en los postulados del Anglicanismo.

El Obispo Albert Arthur Chambers fue el VII Obispo de Springfield, después de haber servido por muchos años como rector en la iglesia de La Resurección en Manhattan New York, entre 1949 y 1962. Fue consagrado Obispo por los Obispos Arthur Lichtenberger, Horace Donegan y J. Reginald Mallett. En los años 70' desvirtuó teológicamente y con acciones pastorales concretas la ordenación de mujeres al presbiterado y al episcopado.

El Obispo Albert Chambers convocó en 1.977 el magno congreso de San Luis, Missouri para rescatar la ortodoxia en el anglicanismo. La Afirmación de St. Louis es la constitución del Movimiento Continuante Anglicano. Participaron más de 2000 anglicanos provenientes de Europa, Asia, Oceanía , África y América.

En enero de 1978 el Obispo Albert Chambers expandió la jurisdicción canónica con las ordenaciones de los primeros cuatro Obispos que constituyeron el inicio de la Iglesia Anglicana de Norteamérica y mantienen hasta la fecha la sucesión Chambers que de manera específica se encuentra en la Provincia Original y su segunda provincia en la india con más de veinte diócesis en el mundo.

El Obispo Albert Arthur Chambers tuvo especial interés en América Latina autorizando directamente la apertura de la misión en Colombia, para la ordenación del Obispo Víctor Manuel Cruz Blanco. El actual Obispo en Latinoamérica representando el anglicanismo continuante de la Iglesia Católica Anglicana es el muy Revmo. Germán Orrego Hurtado incluyendo las diócesis latinas; en actualidad existen diócesis en proceso de unidad con la ACC

 

El Obispo Albert Arthur Chambers estuvo casado durante 42 años con Frances Davis. Le sobrevive una hija, Frances C. Roger, una hermana Eleanor McIntosh de Cleveland, siete nietos y un bisnieto. Murió en 1993 de un ataque al corazón, a los 86 años, gozando de buen retiro en un hospital de Sun City Center en el Estado de la Florida.

28 de Enero

Celebramos el otorgamiento Episcopal de nuestra Iglesia ACC en 1978. Oremos por nuestra Iglesia y todos sus miembros al rededor del mundo.

 

HOY 29 DE ENERO DÍA DE SAN FRANCISCO DE SALES

 

🔔🙏🔔🙏🔔🙏🔔🙏🔔🙏

 

San Francisco de Sales es el Santo de la amabilidad. Decía la verdad con elegancia, sin herir a nadie. Patrono de los Periodistas

 

San Francisco de Sales, también llamado el Santo de la amabilidad, fue un escritor que se distinguió por decir la verdad con elegancia y sin herir a nadie, por escribir y hablar con tanta delicadeza que nadie se sentía molesto. Además de su gran amabilidad y de ser un excelente escritor, era un gran orador que no buscaba el morbo sino la transmisión de la simple y llana verdad evangélica. 

 

San Francisco de Sales, obispo de Ginebra y doctor de la Iglesia. Verdadero pastor de almas, hizo volver a la comunión católica a muchos hermanos que se habían separado y con sus escritos enseñó a los cristianos la devoción y el amor a Dios. 

Fundó, junto con santa Juana de Chantal, la Orden de la Visitación, y en Lyon entregó humildemente su alma a Dios el 28 de diciembre de 1621. Fue sepultado en Annecy, en Francia, en este día

 

Patrono de los GUARDIAS DE HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

 

Hoy en el día de mi Santo Patrono San Francisco de Sales, recuerdo que hoy hace 32 años estaba ingresando a la comunidad de los Terciarios Capuchinos en la cuál  me forme y adquirí muchas y gratas experiencias. Y hoy hace 22 años, un 29 de enero del año 2000, ingrese a mi amada Iglesia Católica Anglicana. San Francisco de Sales me continúe acompañando y el Señor me ilumine y fortalezca cada vez mas

 

Enero 30 

Beato Charles Stuart

Rey y mártir.

 

Carlos El Rey Blanco. El murió para salvar la Iglesia de Inglaterra

 

Charles Stuart, conocido en la historia secular como el Rey Carlos I de Inglaterra, y popularmente llamado el Martyr Real, nació en 1600 y fue coronado Rey de Inglaterra en el Día de la Candelaria en 1626. Su padre, James VI de Escocia y luego se convirtió en James I de Inglaterra, era un ferviente converso del calvinismo escocés, y trabajó diligentemente en todos sus dominios para exaltar las doctrinas del sacerdocio y los sacramentos, que los calvinistas habían negado. En particular, restauró el ministerio apostólico en Escocia, con la esperanza de suplantar gradualmente el nuevo sistema con el antiguo patrimonio de nuestra religión. Y cuando Charles accedió al trono de su padre, también fue diligente en todos estos asuntos. Pero cuando intentó imponer el culto litúrgico en Escocia, los calvinistas se alarmaron y provocaron una turba irreverente para evitar su uso; y luego la oposición creció hasta que fue evidente que los escoceses como nación no podían reconciliarse con la Iglesia de esta manera. Sin embargo, la sucesión del sacerdocio católico, que se había instituido en el reinado de su padre, continuó, de las cuales la Iglesia escocesa de hoy es el fruto. Mientras tanto, Charles, con la ayuda de su canciller, William Laud, el arzobispo de Canterbury, introdujo numerosas reformas eclesiásticas en Inglaterra e hizo cumplir la disciplina de la Iglesia, por lo que se produjo un gran antagonismo contra ellos, como resultado de lo cual ambos finalmente fueron llevados al martirio.

Porque este fue el momento en que los Comunes comenzaron por primera vez la lucha por una monarquía constitucional, lo cual era contrario a las prerrogativas del Rey tal como se habían entendido hasta ahora cuando Charles intentó defenderlas. Pero no solo porque se opuso a la política de sus enemigos, sino también porque se negó rotundamente a eliminar la constitución católica de la Iglesia, el parlamento finalmente lo condenó a muerte. Mientras que él fue capaz de mostrar cómo tenía dentro de sí el poder de sufrir todo tipo de indignidades con verdadera grandeza y serenidad. Porque siempre había sido un hombre conspicuo por la devoción a Dios, y por la penitencia y la oración, así como por la fidelidad a los deberes cristianos. Por lo tanto, a pesar de que consideraba que la sentencia de muerte dictada sobre él era ilegal e injusta, la aceptó como un castigo condicional de la misericordia de Dios debido a sus propios pecados.

Desde el momento de su arresto, pasó la mayor parte de su tiempo en oración y contemplación. El día de su ejecución, con mucho gusto se preparó para la muerte, con la ayuda de uno de los Capellanes que se le permitió; con quien recitó por primera vez el oficio del día, y luego escuchó con gran devoción la lectura de la Pasión según Mateo. Posteriormente recibió los últimos sacramentos; Por lo que fortificado, fue valiente y alegremente a su muerte. Edward Hyde, conde de Clarendon, que lo conocía bien, escribió sobre él de esta manera: era, si alguna vez, el más digno del título de un hombre honesto; era tan gran amante de la justicia que no había ninguna tentación que lo obligara a una acción ilícita, excepto que estaba tan disfrazado que creía que era justo; él era el caballero más digno, el mejor amo, el mejor esposo, el mejor padre y el mejor cristiano, que la edad en que vivió produjo. Otros han testificado que estaba marcado por una virtud de pureza y una práctica de oración que brillaba maravillosamente en medio de las tentaciones y distracciones a las que estaba expuesto. Era conocido por su estricta sobriedad en la comida y la ropa, y siempre mostró una noble insensibilidad a los halagos. Todos los que lo conocieron quedaron impresionados con una cierta inocencia en él, ya que incluso sus amargos enemigos dijeron de él: es el vasallo tonto de Dios. En su ejecución afirmó que era un miembro fiel de la Iglesia Católica; la cual tuvo lugar el 30 de enero de 1649. Posteriormente su cuerpo fue depositado en la Capilla de San Jorge, Windsor; pero a las órdenes de sus enemigos fue enterrado sin los ritos de la Iglesia, porque su odio hacia él y el sacerdocio era tal, incluso cuando habían logrado su destrucción. Y es venerado porque dio su vida por las cosas que los hombres de tales mentes no pueden percibir.

 

31 ENERO - SAN JUAN BOSCO, CONFESOR

 

La liturgia celebra en San Juan Bosco al Santo del alma sencilla, jovial y ardiente, cuya confianza en la Divina Providencia superaba todas las dificultades y vencía todos los obstáculos. 

 

Nacido cerca de Turín, en 1815, consagró San Juan Bosco su vida de Sacerdote a los pobres, prisioneros, a todos los desheredados de la fortuna de la capital del Piamonte; pero sobre todo, a los niños y jóvenes abandonados. Para alojarlos, instruirlos y ayudarlos a organizar honradamente su vida, creó sin más recursos que intrépida confianza en la Divina Providencia, numerosas obras, siempre prósperas. Fundó sucesivamente, dos Institutos: el de Sacerdotes Salesianos en 1868, y el de las Hijas de María Auxiliadora, en 1876.

 

El 31 de enero de 1888 a las 04:45, murió en Turín el apóstol de los jóvenes.Tenía 72 años de edad y había dado todo de sí para dejar una obra sólida para sus pobres muchachos.

 

Su cuerpo permaneció en la Basílica de María Auxiliadora y después fue sepultado el 6 de febrero en la casa salesiana de Valsalice, pero sus restos serían posteriormente trasladados de nuevo a la Basílica de Maria Auxiliadora en Turín, donde permanecen en la actualidad.

 

En 1890 se abrió el proceso de beatificación y canonización de Don Bosco. Fue declarado Venerable en el año 1907, beatificado por el Papa Pío XI el 2 de junio de 1929 y canonizado por el mismo Papa el día 1 de abril de 1934, Día de Pascua.

 

Festividad del día 27 de enero. San Juan Crisóstomo. 

 

   Hoy abrimos el día recordando a San Juan Crisóstomo, obispo, confesor y doctor, que nació en Antioquía hacia el año 354. Como otros grandes Padres de la Iglesia del siglo IV, San Juan Crisóstomo se bautizó muy mayor, probablemente en el 372, de manos del Obispo Melecio de Antioquía. Su apodo Crisóstomo, que significa boca de oro, alude a su excepcional elocuencia. Sacerdote de Antioquia, fue nombrado patriarca de Constantinopla. Su rigor y su celo reformista le crearon una serie de opositores, formándose contra él un conciliábulo, que le depuso de su silla patriarcal; siendo desterrado, pero apenas se había puesto encamino de su destierro, cuando un pavoroso terremoto movió a la emperatriz Eudoxia a restablecerlo en su silla.

 

Dos meses después por haber predicado contra los juegos públicos, de nuevo la emperatriz Eudoxia cumplió sus amenazas, desterrándolo a una miserable población de Armenia, a donde llegó muy enfermo y fatigado por los despiadados tratamientos que sufrió en el viaje. Entones cayó sobre Constantinopla una tempestad de piedra que hizo horrorosos estragos. La emperatriz murió de muerte repentina y casi todos los perseguidores de Crisóstomo vieron sobre sí la venganza del cielo.

 

Crisóstomo, que inicialmente fue desterrado a Arabia, y después al desierto de Pitias, conociendo que había llegado su hora postrera, se cubrió con una vestidura blanca para recibir la sagrada Comunión, en la iglesia de San Basilisco, donde entregó al Señor su alma.

 

Desde el siglo VI se le viene dando el título de Crisóstomo, boca de oro, porque es el más grande entre todos los oradores de la Iglesia griega. Pio X le proclamó Patrono especial de la elocuencia sagrada.

 

26 de Enero

SAN POLICARPO OBISPO Y MARTIR

25 DE ENERO

Hoy es la fiesta de la Conversión de San Pablo

 

Cada 25 de enero, la Iglesia Católica celebra el día en que San Pablo -entonces llamado Saulo- alcanzó la conversión camino a Damasco, a donde se dirigía para perseguir a los cristianos.

 

Como se recuerda, camino a Damasco Saulo fue derribado del caballo por el mismo Jesús a través de una luz del cielo que brilló sobre él y sus compañeros, cegándolo por espacio de tres días. Durante ese tiempo, Saulo permaneció en casa de un judío llamado Judas, sin comer ni beber.

 

El cristiano Ananías, por pedido de Cristo, fue al encuentro de Saulo, quien recuperó la vista y se convirtió, accediendo al bautismo y predicando en las sinagogas al Hijo de Dios, con gran asombro de sus oyentes. Así, el antiguo perseguidor se convirtió en apóstol y fue elegido por Dios como uno de sus principales instrumentos para la conversión del mundo.

 

San Pablo nació en Tarso, Cilicia (actual Turquía), su padre era ciudadano romano. Creció en el seno de una familia en la que la piedad era hereditaria y muy ligada a las tradiciones y observancias fariseas. Le pusieron de nombre Saulo, y como también era ciudadano romano llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo).

 

Para los judíos de aquel tiempo era bastante usual tener dos nombres, uno hebreo y otro latino o griego. Pablo será pues, el nombre que utilizará el apóstol para evangelizar a los gentiles.

 

Conversión de San Pablo - Fiesta

 

 Con presunción de bélico soldado,

galán sale feroz, Pablo, atrevido,

que, si ahora en la cuenta no ha caído,

caerá muy presto del primer estado.

 

¿Adónde, Pablo, de soberbia armando,

para quedar con una voz vencido?

Seguid las letras, ¿dónde vais perdido?,

que habéis de ser doctor del mayor grado.

 

Aunque valor vuestra persona encierra,

no es bien que nadie contra Dios presuma:

que dará con los ojos por la tierra.

 

La Iglesia espera vuestra docta suma:

mirad que no sois vos para la guerra,

dejad las armas y tomad la pluma. Amén.

 

Enero 24 Santo Timoteo Obispo y Mártir

 

San Timoteo fue discípulo amado de San Pablo, desde joven se entregó al estudio de la Sagrada Escritura, y cuando San Pablo se hallaba predicando de la región de Licaonia, los cristianos le hicieron tales alabanzas de Timoteo que Pablo lo tomó como apóstol para remplazar a Bernabé. San Pablo le confió la predicación a los cristianos de Tesalónica, quienes sufrían una cruel persecución. Fue elegido obispo, según parece por especial inspiración del Espíritu Santo y cuando Pablo regresó de Roma, dejó a Timoteo al frente de la Iglesia de Efeso para acabar con los falsos maestros y ordenar sacerdotes y diáconos. Murió apedreado y apaleado en la fiesta llamada Katagogia por los paganos al manifestar su oposición a sus ceremonias.

 

22 de enero
SAN VICENTE Y SAN ATANASIO MÁRTIRES

Vicente sufrió todas las clases de torturas que puede imaginar la crueldad más refinada. En medio de los tormentos resplandecía en su rostro y en sus palabras una tranquilidad tal, que parecía, dice San Agustín, que el Vicente que hablaba fuese distinto del que sufría.

Anastasio, de nacionalidad persa, después de haber sufrido varios tormentos, fue condenado a muerte por el rey Cosroes. Antes que a él, se estranguló a otros 68 cristianos. Cuando le llegó su turno: “Esperaba”, dijo, “otro género de muerte más cruel; pero ya que Dios me llama a Él por un camino tan fácil, no me costará nada el sacrificio de mi vida; le ruego sólo que se digne aceptarlo”.

El 21 de enero se celebra la Fiesta de Santa Inés, patrona de las jóvenes, las novias, las prometidas en matrimonio, de la pureza y de los jardineros.

 

Su nombre latino es “Agnes”, asociado a “agnus” que significa cordero. Según la leyenda más conocida, Santa Inés era una joven hermosa, rica y pretendida por muchos nobles romanos. No aceptó a ninguno, aduciendo que ya estaba comprometida con Cristo, y la acusaron de ser cristiana.

 

Fue llevada a un prostíbulo, pero unos ángeles y señales celestes la protegieron. Entonces la pusieron en una hoguera que no la quemó. Finalmente, fue decapitada en el año 304.

 

 

 

Con la Fiesta de  santa Inés memoria tiene lugar una hermosa tradición romana: la bendición de los corderos. En relación a la Santa surgió la costumbre de los corderos blancos, cuya lana se utiliza para hacer los palios de los Arzobispos

 

Cada 21 de enero son presentados al papa dos corderos criados por los monjes de la abadía trapense de Tre Fontane, que se encuentra en las afueras de la Urbe, en el lugar donde fue martirizado el apóstol San Pablo.

 

La bendición tiene lugar en la festividad de santa Inés, a la cual se suele representar con un cordero. Y es que el nombre de Inés, en latín, es Agnes, que es una variante de agnus, que significa cordero. Este animal es considerado símbolo de pureza e inocencia por su aspecto y por su lana cándida. Y Santa Inés fue pura e inocente y pereció por seguir siéndolo.

 

Al papa le son llevados los animalitos en cestas adornadas con cintas y guirnaldas de flores. Una es roja para significar el martirio de santa Inés, y otra es blanca en recuerdo de la virginidad de la santa.

 

El Romano Pontífice pronuncia sobre ellos la bendición ritual en medio de una ceremonia breve. Terminada la ceremonia, los corderos son entregados a las monjas de Santa Cecilia. Son ellas las encargadas de tejer con la lana trasquilada a estos corderos benditos los palios que el Santo Padre consigna a los arzobispos metropolitanos en la solemnidad de San Pedro y San Pablo.

 

20 DE ENERO

 

SAN FABIAN Y SAN SEBASTIAN MÁRTIRES

 

San Fabián, Sumo Pontífice (250)

SAN FABIAN

Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, por 14 años.

El historiador Eusebio cuenta que al morir el Papa San Antero, el clero de Roma se reunió junto con los fieles creyentes, para elegir al nuevo Papa, y que estando allí reunidos, vieron descender una paloma sobre la cabeza de Fabián. No habían pensado elegirlo a él porque todavía no era sacerdote. Pero ante esta señal, lo eligieron, y fue ordenado sacerdote y consagrado obispo. San Cipriano dijo de él: "Fue un hombre muy santo, y la gloria de su martirio correspondió a la gran pureza de su vida". El emperador Decio ordenó en el 250 una terrible persecución contra los cristianos y al primero que mandó matar fue al Papa San Fabián.

SAN SEBASTIAN, soldado mártir. Año 300.

Se dice de él que entró a la vida militar para poder ayudar a los cristianos que estaban prisioneros. Una vez un mártir estaba para desanimarse a causa de las lágrimas de sus familiares, pero el militar Sebastián lo animó a ofrecer su vida por Jesucristo, y así aquel creyente obtuvo el glorioso martirio. Dicen los antiguos documentos que Sebastián era Capitán de la Guardia en el Palacio Imperial en Roma, y aprovechaba ese cargo para ayudar lo más posible a los cristianos perseguidos.

Pero un día lo denunciaron ante el emperador por ser cristiano. Maximino lo llamó y lo puso ante la siguiente disyuntiva: o dejar de ser cristiano y entonces ser ascendido en el ejército, o si persistía en seguir creyendo en Cristo ser degradado de sus cargos y ser atravesado a flechazos. Sebastián declaró que sería seguidor de Cristo hasta el último momento de su vida, y entonces por orden del emperador fue atravesado a flechazos. En Roma le levantaron desde muy antiguos tiempos una basílica en su honor. Ha sido invocado por muchos siglos como su Patrono contra las flechas envenenadas y para librarse de plagas y enfermedades. San Ambrosio pronunció hermosos sermones acerca de San Sabastián. Es patrono de los arqueros, los soldados y los atletas.

El nombre "Sebastián" significa: "Digno de respeto. Venerable". 

Enero 16 Bendito William Laud Obispo y Mártir

Nació el 7 de octubre de 1573 en Reading, Berkshire, Inglaterra murió el 10 de enero de 1645 en Londres, fue un eclesiástico inglés. Ordenado sacerdote en 1601, fue obispo de Londres (1628) y canciller de Oxford (1630) antes de ser consagrado arzobispo de Canterbury en 1633. Fue encarcelado en la Torre de Londres y posteriormente decapitado, como parte de la Guerra Civil Inglesa por su apoyo al rey Carlos I de Inglaterra.

Como Anglicano, combatió el puritanismo y el calvinismo. No obstante, fue conciliador con los católicos, aunque negaba la autoridad papal. Sus reformas fueron interpretadas como una justificación del absolutismo. A pesar de ello, Carlos I lo acusó de papista y ordenó su ejecución.

13 DE ENERO CONMEMORACION BAUTISMO DEL SEÑOR EN LA OCTAVA DE EPIFANIA
13 DE ENERO CONMEMORACION BAUTISMO DEL SEÑOR EN LA OCTAVA DE EPIFANIA
Enero 1 Circuncisión del Señor
Enero 1 Circuncisión del Señor

Marzo 29 conmemoración del Bienaventurado John Keble

 

Nació el 25 de abril del año 1782 en Fairford, Gloucestershire, y falleció el 29 de marzo de 1866 en Gran Bretaña. Fue un poeta, teólogo y uno de los fundadores del Movimiento de Oxford. La reputación de Keble descansa en su contribución a la poesía devocional y en la difusión de sus ideas sacramentarias en la Iglesia de Inglaterra y en el desarrollo del movimiento de Oxford.

 

En los poemas de Jhon Neble fue inspirado nuestro ordo calendario de la  ACC de este año 2020.

 

El siguiente es uno de los himnos de Keble, traducido al español por T. M. Westrup y titulado Sol de mi ser:

 

Sol de mi ser, mi Salvador,

Contigo vivo sin temor;

No quieras esconder jamás

De mí la gloria de tu faz.

Al sueño blando al entregar

Mi cuerpo para descansar,

Pensando en Ti recordaré

Dijiste: "Te protegeré".

 

Tu bendición al despertar

Dame, y que al transitar

Cual peregrino a tu mansión,

Alcance paz y salvación.

Marzo 27

San Juan Damasceno

Obispo y Doctor de la Iglesia

Año 749

 

Se le llama "Damasceno", porque era de la ciudad de Damasco (en Siria).

 

Su fama se debe principalmente a que él fue el primero que escribió defendiendo la veneración de las imágenes.

 

Era hijo de un alto empleado del Califa de Damasco, y ejerció también el importante cargo de ministro de Hacienda en esa capital. Pero de pronto dejó todos sus bienes, los repartió entre los pobres y se fue de monje al monasterio de San Sabas, cerca de Jerusalén, y allí se dedicó por completo a leer y escribir.

 

Juan se dio cuenta de que Dios le había concedido una facilidad especial para escribir para el pueblo, y especialmente para resumir los escritos de otros autores y presentarlos de manera que la gente sencilla los pudiera entender.

 

Al principio sus compañeros del monasterio se escandalizaban de que Juan se dedicara a escribir iversos y libros, porque ese oficio no se había acostumbrado en aquella comunidad. Pero de pronto cambiaron de opinión y le dieron plena libertad de escribir (dice la tradición que este cambio se debió a que el superior del monasterio oyó en sueños que Nuestro Señor le mandaba dar plena libertad a Damasceno para que escribiera).

 

En aquel tiempo un emperador de Constantinopla, León el Isaúrico, dispuso prohibir el culto a las imágenes, metiéndose él en los asuntos de la Iglesia, cosa que no le pertenecía, y demostrando una gran ignorancia en religión, como se lo probó en carta famosa el Papa Gregorio II. Y fue entonces cuando le salió al combate con sus escritos San Juan Damasceno. Como nuestro santo vivía en territorios que no pertenecían al emperador (Siria era de los Califas mahometanos), podía escribir libremente sin peligro de ser encarcelado. Y así fue que empezó a propagar pequeños escritos a favor de las imágenes, y estos corrían de mano en mano por todo el imperio.

 

El iconoclasta León el Isaúrico, decía que los católicos adoran las imágenes (se llama iconoclasta al que destruye imágenes). San Juan Damasceno le respondió que nosotros no adoramos imágenes, sino que las veneramos, lo cual es totalmente distinto. Adorar es creer que una imagen en un Dios que puede hacernos milagros. Eso sí es pecado de idolatría. Pero venerar es rendirle culto a una imagen porque ella nos recuerda un personaje que amamos mucho, por ej. Jesucristo, la Sma. Virgen o un santo. Los católicos no adoramos imágenes (no creemos que ellas son dioses o que nos van a hacer milagros. Son sólo yeso o papel o madera, etc.) pero sí las veneramos, porque al verlas recordamos cuanto nos han amado Jesucristo o la Virgen o los santos. Lo que la S. Biblia prohibe es hacer imágenes para adorarlas, pero no prohibe venerarlas (porque entonces en ningún país podían hacerse imágenes de sus héroes y nadie podría conservar el retrato de sus padres).

 

San Juan Damasceno decía en sus escritos: "lo que es un libro para los que saben leer, es una imagen para los que no leen. Lo que se enseña con palabras al oído, lo enseña una imagen a los ojos. Las imágenes son el catecismo de los que no leen".

 

Dicen autores muy antiguos que el emperador León, por rabia contra San Juan Damasceno por lo bien que escribía en favor de las imágenes, mandó a traición que le cortaran la mano derecha, con la cual escribía. Pero el santo que era devotísimo de la Sma. Virgen, se encomendó a Ella con gran fe y la Madre de Dios le curó la mano cortada y con esa mano escribió luego sermones muy hermosos acerca de Nuestra Señora.

FIESTA DE LA ANUNCIACION DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA
ANUNCIACIÓN.pdf
Documento Adobe Acrobat 130.6 KB
El Angelus

El Ángelus es una oración en recuerdo de la Anunciación y Encarnación del Verbo. Toma su nombre de sus primeras palabras en la versión latina, Angelus Domini nuntiavit Mariæ. Consta de tres textos que resumen el misterio. Se recitan de manera alternativa un versículo y la respuesta. Entre cada uno de los tres textos se recita el avemaría. Es una oración diaria en la Iglesia Católica.

La redacción del Ángelus es atribuida por algunos al Papa Urbano II y por otros al Papa Juan XXII. La costumbre de recitarla tres veces al día se atribuye al rey francés Luis XI, quien, en 1472, así lo dispuso.

Al momento de rezar el Ángelus se le llama también la hora del avemaría.

La fiesta de la Encarnación se celebra el 25 de marzo, nueve meses antes de la Navidad.

Durante el tiempo pascual, en lugar del Ángelus, se reza el Regina Coeli.
24 DE MARZO FIESTA DE SAN GABRIEL ARCANGEL
SAN GABRIEL.pdf
Documento Adobe Acrobat 224.7 KB

21 DE MARZO

Recordamoss hoy la muerte de San Benito Abad

Saludamos al Reverendo Padre Julio César Bolivar Carvajal, superior de la Orden de San Benito,  a todos los Religiosos de esta comunidad y al Abad Elkin Ramiro Vélez García, en la Fiesta de San Benito Abad. DIOS les bendiga abundantemente. Ora et labora



Vida de oración disciplina y trabajo
Se levantaba a las dos de la madrugada a rezar los salmos. Pasaba horas rezando y meditando. Hacia también horas de trabajo manual, imitando a Jesucristo. Veía el trabajo como algo honroso. Su dieta era vegetariana y ayunaba diariamente, sin comer nada hasta la tarde. Recibía a muchos para dirección espiritual. Algunas veces acudía a los pueblos con sus monjes a predicar. Era famoso por su trato amable con todos. 

Su gran amor y su fuerza fueron la Santa Cruz con la que hizo muchos milagros. Fue un poderoso exorcista. Este don para someter a los espíritus malignos lo ejerció utilizando como sacramental la famosa Cruz de San Benito.

San Benito predijo el día de su propia muerte, que ocurrió el 21 de marzo del 547, pocos días después de la muerte de su hermana, santa Escolástica. Desde finales del siglo VIII muchos lugares comenzaron a celebrar su fiesta el 11 de julio. 

20 de Marzo San Cuthbert o Cutberto de Lindisfarne (c. 634-20 de marzo de 687), monje y obispo anglosajón, uno de los más importantes santos de la Inglaterra medieval y santo patrón de Northumbria. Su fiesta se celebra el 20 de marzo.

 

Era originario de Northumbria, probablemente de Dunbar, hoy en Escocia. Aunque era joven pastor, tuvo una visión una noche del alma de Aidan de Lindisfarne, un misionero cristiano que reavivó el Cristianismo en Northumbria, conducido al cielo por unos ángeles. Se convirtió en monje en el monasterio de Melrose en 651, y poco después fue soldado unos años.

 

A su retorno al monasterio, su reputación de piadoso, su diligencia y su obediencia agradaron sumamente. Alchfrith, rey de Deira, fundó un nuevo monasterio en Ripon y Cutberto fue nombrado praepositus hospitum o encargado de su hospicio. Sin embargo, Alchfrith adoptó las costumbres de la Iglesia católica y en 661 los monjes que seguían las tradiciones celtas volvieron a Melrose. Cuando la enfermedad golpeó el convento en 664, el prior murió y Cutberto fue elegido prior en su lugar.

 

Parece que, después del sínodo de Whitby (664), Cutberto aceptó la liturgia romana. Por petición de su antiguo abad, Eata de Lindisfarne, fue nombrado entonces prior de Lindisfarne para introducir allí la liturgia romana.

 

Desde 676 adoptó una vida solitaria de ermitaño aislado en una gruta. En las Islas Farne instituyó leyes especiales a fin de proteger a los pájaros que venían a anidar en estas islas. Estas leyes podrían haber sido las primeras leyes para proteger a los pájaros del mundo.

 

En 684 Cutberto fue ordenado obispo de Lindisfarne por Teodoro de Canterbury. Reticente a abandonar su aislamiento, fue preciso que una delegación más grande, conducida por el rey Ecgfrith o Egfrido de Northumbria, viniera a convencerlo. Fue finalmente consagrado en York el 26 de marzo de 685. En 686 volvió a las Islas Farne, donde murió. Fue enterrado en Lindisfarne y su cuerpo fue llevado a la Catedral de Durham para evitar el pillaje de los vikingos sobre Lindisfarne en 793.

SAN JOSE
19 de Marzo SAN JOSE.pdf
Documento Adobe Acrobat 207.5 KB

SAN JOSÉ, EL MÁS GRANDE DE LOS SANTOS

 

Todos sus privilegios y toda su dignidad le vienen de ser el esposo de María, padre de Jesús y, a la vez, de ser el hombre justo y bueno, a quien el Señor puso al frente de su familia. 

 

19 de marzo 

 

 ¡Cuántas veces jugaría con Jesús, le enseñaría a trabajar, y sobre todo, le demostraría un amor a toda prueba! José es el hombre del silencio. No nos dice ni una palabra en el Evangelio. Pero, con su actitud callada y reservada, nos enseña a ser humildes y a cumplir calladamente y sin alardes nuestras obligaciones de cada día. ¡Cuántas veces sufriría por no tener algo mejor que darle a Jesús! ¡Cuántas veces pasaría hambre y sed en su camino y estadía en Egipto! Pero toda su vida estuvo al servicio de Jesús y de María. Y supo cumplir bien su misión. Por eso, Dios lo ha encumbrado por encima de todos los santos.[1]

 

Con estas palabras se puede expresar la santidad de San José. Después de la Santísima Virgen María, el más santo entre los santos del cielo.

 

Aunque no lo sabemos a ciencia cierta, puesto que no es una verdad divinamente revelada por Dios, no es difícil que una sana teología católica nos lleve a considerar a San José como el más grande santo en el cielo. Muchos santos y grandes teólogos de renombre así lo han considerado, y ¿por qué? Pues si del Bautista leemos en la sagrada escritura que fue santificado desde el vientre de su madre, ¿no lo había de ser también quien fuera escogido por Nuestro Señor como custodio de lo más precioso, lo más sagrado que jamás haya existido o pisado nuestra tierra? Así es, mucho teólogos afirman, como opiniones privadas claro, que San José también fue santificado desde antes de nacer. ¿Podríamos por ventura encontrar un hombre como éste, lleno del espíritu de Dios? (Gén. 41, 38).

 

"En aquellos días, el Carpintero enseñaba a rezar a Dios. Y hablaba con Dios cara a cara. Y miraba con sus ojos los ojos de Dios. Y con Dios reía. Y Dios se dormía en sus brazos. Y Dios despertaba con su beso. Y Dios comía de su mano. Y oraba a Dios y le cantaba teniéndole en sus rodillas. Con sus manos tocaba a Dios y llevaba a Dios de la mano. Jugaba con Dios y Dios era feliz con él. Y ni en la gloria había más Gloria que en la casa de José."

Sí, puedes comer carne en la fiesta de San José.

La obligación de la Cuaresma de abstenerse de comer carne siempre se levanta el día de la fiesta de San José, el 19 de marzo.
La Iglesia invita a los católicos a no comer carne todos los viernes de Cuaresma. Esto se explica así por qué: “Los pueblos católicos desde tiempos inmemoriales han reservado el viernes para una observancia penitencial especial por la cual sufren con alegría con Cristo para que algún día puedan ser glorificados con Él”.
La abstinencia de carne los viernes ha servido a muchas personas a lo largo de la historia para recordar la Pasión de Jesús y ofrecer un pequeño sacrificio por Dios. Esto hace de cada viernes un día de arrepentimiento, dedicado a la oración y al ayuno. 
Sin embargo, ¿qué sucede cuando un día de fiesta cae el viernes durante la Cuaresma?

Esta pregunta suele plantearse ante la fiesta de san José, que en 2021 cayo en viernes, y otros años con el día de San Patricio.

San José es solemnidad: ¡a celebrar!
Las rúbricas indican lo siguiente al respecto:
“La abstinencia de carne o de cualquier otro alimento, según se determine, debe observarse todos los viernes, a menos que una solemnidad caiga en viernes” 

El día de la fiesta de San José es una «solemnidad», el orden más alto de la fiesta litúrgica, lo que significa que los católicos deben observarlo de manera similar a un domingo. Es un día de celebración, lo que significa que cualquier tipo de ayuno o abstinencia de carne se levanta temporalmente ese día. Por tanto los obispos no tienen que hacer ninguna proclamación especial cuando el día de la fiesta de san José cae en viernes, ya que es una regla que la solemnidad reemplaza la obligación de la abstinencia.

Hagas lo que hagas, asegúrate de observar el “espíritu” de la ley y celebra la vida de san José cuando comas carne el viernes. Ofrécele tu acción de gracias y promete vivir una vida santa y virtuosa.




Marzo 18 San Cirilo de Jerusalén.

 

ació cerca de Jerusalén, en el año 315. Sus padres eran cristianos y le dieron una excelente educación. Conocía muy bien la Sagradas Escrituras, citaba frecuentemente en sus instrucciones. Se cree que fue ordenado sacerdote por el obispo de Jerusalén San Máximo, quien le encomendó la tarea de instruir a los Catecúmenos, cosa que hizo por varios años.

San Cirilo fue Obispo de Jerusalén (siglo IV) y Doctor de la Iglesia. Es recordado por la tradición por haber estado presente en el gran Concilio de Constantinopla (segundo Concilio Ecuménico) y ser fiel defensor de la doctrina católica en contra de la herejía arrianista.

En este concilio se le llamó "valiente luchador para defender a la Iglesia de los herejes que niegan las verdades de nuestra religión".

17 MARZO - SAN PATRICIO, OBISPO Y CONFESOR 

 

San Patricio, nacido en Gran Bretaña, fue robado, siendo un joven aún, por una banda de salteadores y fue conducido a Irlanda, donde sus raptores lo pusieron a cuidar unos rebaños. Soportó su desventura con resignación y la santificó con oración. 

 

Libre de su cautiverio, fue consagrado obispo, y volvió a Irlanda para anunciar la buena nueva del Evangelio. Dios bendijo su abnegación. Bautizó gran número de idólatras, ordenó sacerdotes para secundarlo en sus trabajos, y fundó varios monasterios. Al morir dejó sometida al dulce yugo del Evangelio a casi toda Irlanda.

Marzo 12 San Gregorio Magno Papa confesor y Doctor de la Iglesia

 

Hoy  conmemoramos a San Gregorio Magno Papa confesor y Doctor de la Iglesia.

Codificador y recopilador en parte del Misal Romano, por esto suele también llamarse Misa Gregoriana

10 de Marzo

40 Santos Martires.

 

Cuando el gobernador de Capodocia y de Armenia Menor publicó un decreto que condenaba a muerte a todos los cristianos que no abandonasen su religión, cuarenta soldados –que pertenecían a la Legión del Trueno- y de diferentes nacionalidades, estacionados en Sebate, se negaron a ofrecer sacrificios a los ídolos y declarándose firmes seguidores del Señor, pese a las amenazas y halagos. Como los mártires permanecieron inconmovibles, el juez mandó que les dieran tortura y les arrojaran al calabozo; sin embargo el gobernador furioso ante la obstinación de los mártires, los sometió a que fueran llevados desnudos a un lago helado, junto al cual había un baño tibio para los que cedieran. Los mártires oraron al Señor, pidiendo que ninguno de ellos renegara de su fe y cediese a la tentación de abandonar el lago.

 

Después de tres días y tres noches de agonía, sólo uno de ellos renegó de la fe; pero la reacción que le produjo el agua caliente después del intenso frío le costó la vida, perdiendo así la salvación eterna. Al enterarse de lo sucedido, los mártires se afligieron mucho, pero el Señor les consoló reemplazando milagrosamente al desertor ya que uno de los guardias se convirtió al cristianismo y por inspiración divina compartió con ellos el martirio.

Marzo 9 Santa Francisca Romana.

 

Mística, esposa y madre. Abogada de los matrimonios

 

Santa Francisca Romana es la Fundadora de las Oblatas de María. Dstribuyó su riqueza entre los pobres, los enfermos y atribulados

Santa Francisca Romana fue una mujer muy piadosa, esposa, madre y luego religiosa que se dedicó a una ferviente vida de oración, la penitencia y la meditación de lecturas religiosas. Se desvivió por ayudar a los enfermos y a los más desposeídos. Fue una madre de familia ejemplar muy generosa con todos, especialmente con los más pobres. 

 

Santa Francisca Romana,  se casó a una edad joven y vivió durante cuarenta años en el matrimonio, fue esposa y madre de una virtud ejemplar, una admirable piedad, y llena de una gran humildad y paciencia. En los momentos de dificultad, distribuyó su riqueza entre los pobres, los enfermos, y asistió a los atribulados. Al quedar viueda se retiró a vivir entre las oblatas que ella misma había reunido en Roma bajo la regla de San Benito, (año 1440)

8 DE MARZO - CONMEMORACIÓN DE SAN JUAN DE DIOS 

 

San Juan de Dios nació en Portugal en 1495. Tras una juventud disipada, oyó la palabra divina y decidió distribuir entre los pobres todos sus bienes, y a los cuarenta años consagró su vida a Dios. 

 

Fundó la orden de Hermanos Hospitalarios, y murió en 1550, estrechando contra su pecho el crucifijo. 

 

León XIII lo declaró “Patrono de los Hospitales y de los agonizantes.”

6 de Marzo SANTAS PERPETUA Y FELICITAS

 

y compañeros mártires en Cartago

6 de marzo, c.205

 

Perpetua nacida en la nobleza, conversa.

Esposa y madre. Fue martirizada con su servidora y amiga felicidad y otros mártires

 

En el siglo IV se leían las actas de estas santas en las iglesias de Africa. El pueblo les profesaba una estima tan grande que San Agustín se vio obligado a publicar una protesta para evitar que se las considerara en plano de igualdad con la Sagrada Escritura.

 

Durante la persecución del emperador Severo, fueron arrestados en Cartago cinco catecúmenos el año 205. Eran estos Revocato, Felícitas (su compañera de esclavitud, que estaba embarazada desde hacía varios meses), Saturnino, Secúndulo y Vibia Perpetua.  Esta última tenía 22 años de edad, era madre de un pequeñín y tenía buena posición. A estos cinco se unió Sáturo quien les había instruido en la fe y se negó a abandonarles.

 

Perpetua escribió las actas: "Yo estaba todavía con mis compañeros. Mi padre, que me quería mucho, trataba de darme razones para debilitar mi fe y apartarme de mi propósito. Yo le respondí: "Padre, ¿no ves ese cántaro o jarro, o como quieras llamarlo?... ¿Acaso puede llamarlo con un nombre que no le designe por lo que es?" "No", replicó él. "Pues tampoco yo puedo llamarme por un nombre que no signifique lo que soy: cristiana". Al oír la palabra "cristiana", mi padre se lanzó sobre mí y trató de arrancarme los ojos, pero sólo me golpeó un poco, pues mis compañeros le detuvieron... Yo di gracias a Dios por el descanso de no ver a mi padre durante algún tiempo... En esos días recibí el bautismo y el Espíritu me movió a no pedir más que la gracia de soportar el martirio. Al poco tiempo, nos trasladaron a una prisión donde yo tuve mucho miedo, pues nunca había vivido en tal oscuridad. ¡Que horrible día! El calor era insoportable, pues la prisión estaba llena. Los soldados nos trataban brutalmente. Para colmo de males, yo tenía ya dolores de vientre..."

 

Mas tarde, Perpetua tuvo un sueño que le ayudó a prepararse para el martirio. Su padre regresó para implorarle que renunciara a su fe para evitar el martirio. Le decía de rodillas y besando sus manos: "... Piensa en tu madre y en la hermana de tu madre; piensa sobre todo en tu hijo, que no podrá sobrevivirte. Depón tu orgullo y no nos arruines, pues jamás podremos volver a hablar como hombres libres, si te sucede algo". Ella le respondió: "Las cosas sucederán como Dios disponga, pues estamos en Sus manos y no en las nuestras"

 

Condujeron a los reos a la plaza del mercado para juzgarlos ante una multitud. Narra Perpetua: "Todos los que fueron juzgados antes de mí confesaron la fe. Cuando me llegó el turno, mi padre se aproximó con mi hijo en brazos y, haciéndome bajar de la plataforma, me suplicó: ´Apiádate de tu hijo´. El presidente Hilariano se unió a los ruegos de mi padre, diciéndome: ´Apiádate de las canas de tu padre y de la tierna infancia de tu hijo. Ofrece sacrificios por la prosperidad de los emperadores´. Yo respondí: ¡No! ´¿Eres cristiana?´, me preguntó Hilariano. Yo contesté: "Sí, soy cristiana.´ Como mi padre persistiese en apartarme de mi resolución, Hilariano mandó que le echasen fuera y los soldados le golpearon con un bastón. Eso me dolió como si me hubiesen golpeado a mí, pues era horrible ver que maltrataban a mi padre anciano. Entonces el juez nos condenó a todos a las fieras y volvimos llenos de gozo a la prisión. Como mi hijo estaba acostumbrado al pecho, rogué a Pomponio que le trajese a la prisión, pero mi padre se negó a dejarle venir. Pero Dios dispuso las cosas de suerte que mi hijo no extrañó el pecho y a mi no me hizo sufrir la leche de mis pechos."

 

Según parece, Secúndulo había muerto en la prisión antes del juicio. Antes de dictar sentencia, Hilariano había mandado azotar a Revocato y Saturnino y abofetear a Perpetu…

2 de marzo.

 

San Chad de Lichfield, obispo. 

Es San Beda el Venerable (25 de mayo), quien nos aporta la mayoría de datos sobre nuestro santo. Chad nació en Northumbria, sobre 620, aunque una tradición escocesa le hace nacer en Dempster. Su hermano fue San Cedd (7 de enero), con quien en ocasiones se le confunde. Sus otros hermanos fueron los presbíteros Cynebil y Celin. Chad fue discípulo de San Aidan (22 de octubre), quien le imbuyó de amor por la Sagrada Escritura y el Salterio, el cual debían saber casi de memoria quienes fueran discípulos suyos.

En 651, luego de la muerte de Aidan, Chad se fue a Irlanda, donde se formó en el apostolado junto a San Egbert (3 de septiembre), quien sería posteriormente abad de Iona. Allí estuvo hasta la muerte de su hermano Cedd, quien antes de ir al cielo le eligió para dirigir la comunidad monástica de Lastingham, que el mismo Cedd había fundado. Chad gobernó el monasterio con gran prudencia, humildad y caridad. Fue ejemplo para todos los monjes, pues siempre conservó la santa caridad, la mansedumbre y la serenidad, a pesar de ser exigente en el cumplimiento de la Regla. Era feliz en su monasterio, pero el rey Oswy de Northumbria le solicitó para ser obispo.

 

Como prelado, Chad no decepcionó, pues fue un gran apóstol y misionero. Nunca a caballo, sino a pie predicaba, según dice Beda. Visitaba las aldeas, casa por casa, atraía a todos a Cristo con su palabra dulce y sus ejemplos de austeridad y caridad. A pesar de eso, tuvo un encontronazo con San Teodoro de Canterbury (19 de septiembre), un interesante personaje, quien apenas al tomar posesión de su sede en 669, acusó a Chad de no ser obispo legítimo, debido a que su ordenación había sido celebrada bajo el rito celta, siendo que la Iglesia inglesa había acatado el rito romano. Al saberlo, Chad le dijo: "Si crees que no he recibido debidamente el episcopado, renuncio voluntariamente a él, porque nunca me he creído digno de ser obispo; pero, aunque indigno, he consentido en ocuparlo por obediencia". Pero Teodoro se limitó a completar las ceremonias según el rito latino.

 

En 669 murió Jaruman, obispo de Mercia y el rey Wulfhere le pidió a San Teodoro le enviara un obispo para continuar la evangelización del país. Teorodo no quiso consagrar a ninguno de los monjes que tenía, sino que ordenó a Chad que se fuera allá. Sabiendo la costumbre de nuestro santo de siempre ir a pie y no a caballo, el mismo Teodoro hizo que le subieran a la fuerza a uno y por obediencia se trasladara en su cabalgadura y con séquito a su nueva sede. Esta había sido establecida en Diuma, y Chad la cambió a Lichfield, según Beda para honrar a los 1000 cristianos británicos que habían alcanzado el martirio allí, en tiempos de la dominación romana. Era una gran sede, que luego sería dividida en cuatro, pero Chad la evangelizó cuando era una sola. Además, fundó un monasterio en Lindesey, al cual dotó de una regla propia. El mismo vivía junto a algunos monjes, en una especie de comunidad monástico-canonical, manteniendo vida común, trabajo manual y oración.

 

Solo dos años fue obispo de Lichfield nuestro biografiado, pues en 672 le llegó, según Beda, "el tiempo del que habla Eclesiastés: 'Hay un tiempo para arrojar piedras, y un tiempo para reunirlas', porque una enfermedad mortal enviada del cielo vino sobre él, para transferir, por la muerte de la carne, aquella piedra viva de la Iglesia desde sus moradas terrenales al edificio celestial". La muerte, o la vida eterna del santo, fue predicha por medio de un canto angelical que sus hermanos monjes oían en la capilla sin que hubiera nadie allí. Estando desconcertados, Chad les llamó, les exhortó preservar entre ellos la virtud de la paz, a cumplir la Regla que ellos mismos habían elegido y les anunció el día exacto de su partida a los cielos.

 

Entró en el cielo el santo a 2 de marzo de 672, y fue sepultado en la iglesia de Santa María. En el siglo IX sus reliquias se trasladaron a la iglesia de San Pedro. En 1226 el obispo Walter Langton volvió a trasladar las reliquias a la nueva iglesia de Santa María y San Chad, depositándolas en un bello y rico relicario. Otras reliquias se veneran en otras partes de Inglaterra y Escocia luego de la persecución anglicana, pues enrique VIII permitió su veneración durante algún tiempo y se pudieron ocultar algunas reliquias. El sepulcro del santo, aunque vacío, siguió siendo venerado por los fieles durante siglos. Era costumbre meter la mano por una oquedad que tenía y con el polvo extraído hacer un brebaje para la salud de los fieles o animales.

1 de Marzo San David de Gales

27 de Febrero

¿Por qué se ha de temer a los cambios? Toda la vida es un cambio. ¿Por qué hemos de temerle?

George Herbert (1593-1633), fue un poeta, orador y sacerdote inglés. Su obra literaria, escrita a lo largo de 40 años, ha ganado en reconocimiento con el paso de los siglos. Los poemas de sus últimos años, escritos siendo clérigo en Benerton, cerca de Salisbury, son considerados extraordinarios. Sus poemas metafísicos de honda religiosidad desprenden una actitud de modestia. Su poesía se publicó con el título de El templo.

FEBRERO 24 SAN MATIAS APOSTOL

24 de Febrero

San Matías Apóstol 

 

Clemente de Alejandría, basándose en la tradición, afirma que San Matías fue uno de los 72 discípulos que el Señor envió a predicar durante su ministerio. Los hechos de los Apóstoles afirman que Matías acompañó al Salvador, desde el Bautismo hasta la Ascensión. Cuando San Pedro decidió proceder a la elección de un nuevo Apóstol para reemplazar a Judas, los candidatos fueron José, llamado Bernabé y Matías. Finalmente, la elección cayó sobre Matías, quien pasó a formar parte del grupo de los doce. El Espíritu Santo descendió sobre él en Pentecostés y Matías se entregó a su misión. Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Esta lección la había aprendido del mismo Jesucristo.

 

Según la tradición, predicó primero en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida. Los "Menaia" griegos sostienen que fue crucificado. Se dice que su cuerpo estuvo mucho tiempo en Jerusalén y que Santa Elena lo transladó a Roma.

ORACIÓN

OH Dios!, que asociaste al colegio de tus apóstoles a San Matías, te rogamos nos concedas que, por su intercesión, experimentemos siempre tus entrañas de bondad con nosotros.

San Matías, ruega por nosotros.

23 de Febrero 
Vigilia de San Matías Apóstol y Mártir 

Febrero 22
San José de Arimatea, Confesor

José de Arimatea es un personaje bíblico que, de acuerdo con el Evangelio de Mateo 27:60, era el propietario del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús de Nazaret después de su crucifixión y muerte. El relato de José de Arimatea y su esfuerzo por conseguir el cuerpo de Jesús para darle sepultura es narrado en todos ellos: Mateo 27, 57-60; Marcos 15, 43-46; Lucas 23, 50-55; y Juan 19: 38-42.

A pesar de hacer una crítica del carácter de José al indicar que era "discípulo de Jesús, pero secretamente por miedo de los judíos" (Juan 19:38), el Evangelio de Juan incluyó el evento. De hecho, los otros tres evangelios lo caracterizan benevolentemente. Un «hombre rico» según San Mateo; un hombre «ilustre» según San Marcos; «persona buena y honrada» según San Lucas; «...que era discípulo de Jesús» según San Mateo, «pero clandestino por miedo a las autoridades judías», según San Juan. Marcos comienza señalando que José, compartiendo la visión de la venida del Reino de Dios (lo cual Lucas 23:51 repite), entró "osadamente" a pedirle el cuerpo de Jesús a Pilato (15:43). Lucas añade que este varón "no había consentido en el acuerdo ni en los hechos" de los líderes religiosos.

Marcos y Lucas le llaman un βουλευτής (miembro del concilio), lo que significa que era miembro del Sanedrín, el tribunal supremo de los judíos.

De acuerdo con leyendas medievales, José de Arimatea era hermano menor de Joaquín, el padre de la Virgen María, lo que lo convierte en tío abuelo de Jesús. Se convirtió en tutor del nazareno después de la temprana muerte de San José, el esposo de María. Se dice también que fue decurión del Imperio romano, una especie de ministro, encargado de las explotaciones de plomo y estaño.

Para la Edad Media se crearon leyendas que le atribuyen el traslado del Sudario, el Grial y otras reliquias desde la ciudad de Jerusalén a otros sitios en la cuenca del Mediterráneo.

Lo cierto es que los cuatro evangelistas coinciden en contar el mismo episodio donde intervino San José de Arimatea. Jesús acaba de morir en la cruz, Pedro renegó de Él por tres veces en público, los apóstoles se dispersan, pero este hombre solicita al procurador romano Poncio Pilato que le permita dar sepultura al cuerpo de Jesús. Con la ayuda de Nicodemo, desclava el cuerpo de la cruz y lo sepulta en su propia tumba, un sepulcro nuevo, recién excavado en la roca, donde se encuentra la basílica del Santo Sepulcro. Lo envolvieron en lienzos de lino y lo colocaron en la tumba con una gran piedra en la entrada. Por esto, la tradición católica lo tiene como patrono de embalsamadores y sepultureros.

José de Arimatea es protagonista de la apócrifa Declaración de José de Arimatea, escrita en primera persona, en la que se reivindica como responsable del descendimiento y entierro de Cristo y narra el cautiverio al que el Sanedrín la condena por ello. Estas represalias son también referidas en el Evangelio de Nicodemo.

José de Arimatea y la leyenda del Santo Grial .

Según la leyenda, también recogió la sangre de Cristo con el Santo Grial, en el Gólgota (en hebreo GOLGOT: «cráneo» o «calavera»), lugar donde fue crucificado; aunque otra versión, en los evangelios apócrifos, indica que la sangre la recogió en el propio sepulcro. Estos evangelios también señalan que el lugar donde se realizara la última cena era propiedad de José de Arimatea.

Tras la resurrección de Jesús, José fue encarcelado, acusado por los judíos de haber sustraído el cuerpo de su sepulcro. Se le encerró en una torre, donde recibió la visión del Cristo resucitado y la revelación del Misterio del que el Santo Grial es símbolo. «Tú custodiarás el Grial y después de ti aquellos que tú designarás», habrían sido las palabras de Jesús.

Después de ser liberado, y debido a la persecución de los judíos en Jerusalén, un grupo de cristianos embarcó en uno de los barcos de José y navegaron hasta las costas de Francia en el Mediterráneo. Acompañaban a José, entre otros, María Magdalena, Marta, María Salomé (madre de los apóstoles Juan el Evangelista y Santiago el Mayor), María Jacobé (madre de los apóstoles Santiago el Menor, Simón el Zelote, Judas Tadeo y José Barsabás), Marcial y Lázaro. Se convirtieron en los primeros evangelizadores de la zona.

Guillermo de Malmesbury en su Hechos de Los Reyes Ingleses narra que José llegó a las islas Británicas en el año 63. estableciéndose en la ciudad de Glastonbury, donde fundó la primera iglesia británica, consagrada a la Virgen, y adonde, según leyendas de la Edad Media, llevó el Santo Grial. Es así como el cristianismo se afincó en medio de los bretones de manera que cuando san Agustín fue enviado por Roma a establecer allí la Iglesia, se sorprendió al ver una comunidad cristiana arraigada y bien organizada, con obispos y fieles que daban testimonio del Evangelio de Cristo entre ellos.
18 de febrero
SAN SIMEÓN, RUEGA POR NOSOTROS.
Simeón de Jerusalén, hijo de san Cleofás y santa María Cleofé, y según la tradición primo de Jesús.

En el siglo primero San Simeón sirvió como el segundo obispo de Jerusalén. Además fue pariente de Cristo, según lo describen el Evangelio de San Mateo (13, 55) y San Marcos (6, 3).

En el libro Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea (Padre de la historia de la Iglesia), este santo es descrito como primo del Señor -según la carne- al ser hijo de Cleofás, el hermano de San José.


Asimismo la madre de Simeón es mencionada por el escritor Hegesipo como concuñada de la Virgen María. En el Evangelio de San Juan y de San Mateo se menciona a una “hermana” de la Madre de Dios, que vendría a ser María esposa de Cleofás (padre de Simeón).


Siendo asesinado Santiago el menor primer obispo de Jerusalén por lo judíos, los apóstoles y discípulos se reunieron para elegir a su sucesor en la sede de Jerusalén y por unanimidad escogieron a Simeón. El año 66 estalló en Palestina la guerra civil a consecuencia de la oposición de los judíos a los romanos y parece que los cristianos de Jerusalén recibieron del cielo el aviso de que la ciudad sería destruida y que debían salir de ella sin tardanza, refugiándose con el santo en la ciudad de Pela.

Después de la toma y destrucción de Jerusalén, los cristianos volvieron y se establecieron en las ruinas, hasta que el emperador Adriano arrasó con los escombros, pero este hecho permitió que la Iglesia floreciera grandemente y que numerosos judíos se convirtieran al cristianismo debido a los milagros obrados por los santos. Vaspaciano y Domiciano mandaron a matar a todos los miembros descendientes de David, pero Simeón consiguió escapar.

Sin embargo, durante la persecución de Trajano, fue denunciado como cristiano y descendiente de David, siendo sentenciado a muerte por el gobernador romano Atico. Fue torturado y crucificado, soportando con fortaleza y valentía el suplicio, pese a que contaba con 120 años.

SANTA MARÍA EN SÁBADO

 

Desde el siglo IX por institución del papa Beato Urbano II y hasta nuestros días, en toda la iglesia católica se ha celebrado la memoria de Santa María en sábado.

 

     La razón por la que se consagró este día a la madre de Dios aún es discutida y desconocida, sin embargo, se considera que como la memoria de los santos se celebran el día que padecieron, así como el viernes santo el hijo (Jesucristo) padeció, el sábado santo la madre lo hizo y por eso se le dedicó este día de la semana a ella.

 

     También se piensa que como el día sábado (o séptimo) Dios padre descansó de luego de haber hecho la creación, así el Espíritu Santo descansó en el seno de María donde fue concebido el hijo.

 

     La tercera razón similar a la segunda, es que como el Señor bendijo al sábado, así bendijo a la Santísima Virgen María.

 

     Y por último, se considera que como el sábado es mediador entre el día penoso (viernes) y día glorioso (domingo), así la Virgen María es mediadora entre Dios y los hombres.

15 de Febrero

SANTOS FAUSTINO Y JOVITA, Mártires.

 

Faustino y Jovita que eran hermanos, habían nacido en Brescia, y provenían de una de las más importantes familias de la ciudad. Según la tradición de Brescia, ambos santos predicaron valientemente el cristianismo, en tanto que el Obispo de la ciudad se había escondido por temor. Su celo excitó la furia de los paganos. Un poderoso señor pagano, llamado Julián, les aprehendió. Los mártires fueron torturados y enviados a Milán, Roma, y Nápoles, de donde volvieron finalmente a Brescia.

 

Sin embargo, durante la travesía, los santos consiguieron bautizar a una multitud de gente; solo por citar un ejemplo en el viaje de Roma a Nápoles, bautizaron a 191.128 personas. En vista que ni las torturas ni las amenazas consiguieron doblegar su constancia, el emperador Adriano, que se hallaba de paso en Brescia, ordenó que fueran decapitados. La ciudad de Brescia los venera como sus principales patronos y pretende poseer sus reliquias.

Febrero 15 
Santos Mártires del Japón
Colecta: Señor Jesucristo, que entre los pueblos japoneses santificaste los primeros frutos de la fe en la sangre de muchos santos mártires, para que con ellos se obtuvieran los frutos de la cruz; Te rogamos que concedas que el ejemplo de la fiesta, que celebramos hoy, nos estimule a servirte hasta el fin. Tú que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo. Amén
Febrero 13 
San Kentigern de Glasgow, obispo. 
Su "vita" está repleta de relatos piadosos y legendarios con vista a darle importancia y dotarle de santidad extrema, al gusto del medievo, pues fue escrita por el monje Jocelyn de Furness no menos 500 años después de la muerte del santo. Los datos biográficos que tenemos sobre él son sólidos, pero sazonados de estas pueriles leyendas.
Kentigern, a quien también se le conoce como Mungo, fue hijo de Santa Tannoc hijo del rey Loth de Escocia. Este, aunque no era cristiano, confió su hija a Santa Modwenna para que fuera educada en el monasterio de esta. Cuando la joven tuvo edad para el matrimonio su padre la prometió con el príncipe Owen y la mandó llamar a la casa de la familia. Tannoc, que quería ser religiosa, se excusó ante su padre y su prometido, diciendo que ya estaba prometida a un rey más importante que todos los reyes de la tierra. Entonces Loth la castigó echándola de su casa y poniéndola a cuidar una piara de cerdos que tenía en un bosque profundo. 
Allí vivió la joven, dedicada a su trabajo y a la oración hasta que la halló el príncipe Owen, la violó y dejó embarazada. Al saberse aquello, su padre la condenó a muerte por la vergüenza y ordenando fuera puesta sobre un carro y despeñada desde el acantilado de Traprain Law. Sin embargo, Tannoc sobrevivió a este castigo y entonces fue puesta en un barco sin remos ni velas, para que fuera a la deriva y los dioses se hicieran cargo de ella. Pero ocurrió que, milagrosamente, un cardumen de peces condujo la barca sin contratiempos hasta Culross, donde Tannoc dio a luz apenas tocó tierra. Allí la encontró San Servan quien bautizó al niño como "Kentigern" ("Señor nobilísimo") dándole como apodo "Mungo" ("favorecido"). Luego Tannoc se dedicó al servicio del Señor.
La infancia de Kentigern también nos es relatada como una sarta de continuas señales divinas. Cuéntase que era el encargado de mantener encendido el fuego de la sala de dormir. Una noche despertó y vio que el fuego estaba apagado del todo. Con la fe puesta en Dios, tomó un tronco que estaba congelado, sopló sobre él y el madero ardió al instante. Otra leyenda cuenta que el abad tenía un petirrojo o pajaro cantor domesticado, al que en una ocasión alguien le cortó la cabeza. Los otros niños del monasterio culparon a Kentigern del crimen. Él solo tomó los dos trozos del pájaro e invocando a Dios, el animalillo revivió, quedando todos edificados de la inocencia del santo niño. 
Cuando Kentigern llegó a su primera juventud, dejó el monasterio y se fue a Kernach, junto a San Fergus  de quien fue discípulo hasta que el santo abad murió. Entonces Kentigern, no sabiendo donde enterrarlo, colocó el cuerpo sobre un carro tirado por dos toros salvajes, que amansó milagrosamente, y dejó que los animales caminaran por si mismos. Estos se dirigieron al río Clyde, donde había vivido San Ninian  y allí se detuvieron. Allí mismo Kentigern le sepultó, construyó una ermita y colgó en un árbol la campana que el santo había usado en vida para llamar a los fieles a la oración. Restauró la iglesia, construyó unas ermitas y dio comienzo a la vida eremítica en el lugar. Posteriormente se fundaría allí mismo la ciudad de Glasgow, que significa "iglesia amada". Está claro que esta leyenda pretende explicar el culto y la presencia de las reliquias de San Fergus en Glasgow, al mismo tiempo que da a la ciudad unos orígenes casi divinos.
El rey Rhydderch quiso que Glasgow fuera sede de un obispo, para impulsar mejor la evangelización, y eligió a Kentigern como primer obispo, quien aceptó a regañadientes el nombramiento, porque pensaba que era demasiado joven para ello. Una vez consagrado, comenzó una febril acción evangelizadora de los escoceses, que dio como fruto numerosas conversiones y la fundación de varios recintos monásticos donde se fomentaban la piedad y el saber. Cuando Morken, un tributario del rey se hizo con el poder, expulsó a Kentigern, e intentó reimplantar el paganismo. Entonces nuestro santo tomó camino del destierro y se fue a Cumbrië, donde vivió en el monasterio de San Asaf  y luego pasó a Gales, donde convivió con el abad San David. En 573 el rey Rhydderch retomó su trono y Kentigern pudo regresar y continuar la proclamación del evangelio, principalmente en el suroeste de Escocia.
Una leyenda cuenta que, siendo Rhydderch un rey muy generoso, hubo un monarca irlandés que  dudaba de él y quiso ponerle a prueba. En una visita que hizo este rey a Rhydderch, luego de ser agasajado espléndidamente y recibir costosos regalos, dijo a Rhydderch: -"Si realmente quisieras honrar tu fama de rey generoso, me darías un plato de moras frescas". Parece algo simple, pero era pleno invierno y las moras, claro, eran inexistentes en ese momento. -"Miraré lo que puedo hacer por ti", contestó Rhydderch avergonzado. Y expuso su pena a nuestro Kentigern, el cual, en atención al celo de Rhydderch por el Evangelio, hizo una larga oración. Y he aquí que, al amanecer, entró en el bosque y halló una zarzamora que colgaba lleno de moras, las cuales recolectó llevó al rey, quien salió airoso, por el milagro ocurrido. 
Otra fábula nos dice que Kentigern también acudió en socorro de la reina Strathclyde, quien tenía un amante al cual le había dado su anillo de bodas. El amante, temeroso de que el rey supiera la verdad, arrojó el anillo al mar. Cuando el rey vio a la reina sin el anillo y le preguntó, ella respondió que lo había perdido. El rey, lleno de cólera, le exigió que lo hallara sí o sí. Recurrió la mujer a San Kentigern, quien hizo oración por ella. Ese mismo día uno de los monjes pescó un salmón y al abrirlo, resultó que tenía el anillo dentro. El santo lo entregó a la reina a la par que le amonestaba por su liviandad. 
Otro relato cuenta que Kentigern envió a su discípulo San Constantino al monasterio de Iona, donde era abad el célebre San Columbano  con el cual intercambiaron presentes de reliquias y libros sagrados, iniciando una relación de colaboración. Sin embargo, San Adamnan de Iona, biógrafo de Columbano, no menciona este hecho en absoluto, por lo que se considera un añadido de Jocelyn de Furness para remarcar las excelentes relaciones que, efectivamente, existieron entre las sede de Glasgow y el monasterio de Iona. 
Pero tal vez la leyenda más curiosa sobre Kentigern sea la que habla de su encuentro con el mago Merlín en Drummelzier. En este encuentro nuestro santo predicó el Evangelio al famoso mago, quien aceptó a Jesucristo, hallando gracia y perdón justo antes de su muerte.
San Kentigern murió sobre el año 612, aunque si computamos todas las épocas en las cuales se le data, debió vivir nada menos que ¡180 años!. Fue sepultado en su primitiva catedral de Glasgow. En Escocia tiene fuerte devoción, y es abogado contra varias enfermedades y males, de pescadores, leñadores y en general casi todos los oficios rudos.

  Febrero 12 SAN BENITO BISCOP

 

La conquista de Inglaterra para Jesucristo fue obra de los benedictinos. Sin otras armas que su fe y su valor, y a lo más la simpatía protectora de una mujer, llegaron a donde no habían podido penetrar los ejércitos romanos. El secreto de su fuerza estaba en aquellas palabras que uno de ellos decía: «Para vencer la obstinación de estos infieles, para fertilizar el suelo rocoso y estéril de su corazón, no hay que irritarles ni insultarles, sino exponer nuestros dogmas con toda la dulzura y moderación de que seamos capaces, de manera que se avergüencen de sus locas supersticiones sin exasperarles.» La dulzura y la moderación, y con ellas una perseverancia tenaz y una actividad inaudita, continuada, generación tras generación, por obra de los monasterios. 

 

Todos aquellos apóstoles—Agustín, Culberto, Egwino, Adelelmo, Wilfrido y Benito Biscop—fueron civilizadores que, después de consumir su vida en bien de sus hermanos, quisieron dejar en sus abadías otros tantos organismos donde se encarnase su espíritu, espíritu de apostolado, es decir, de oración, de ciencia y de trabajo. 

 

La abadía de Benito Biscop fue Wearmouth-Yarrow. Fundóla en una playa del reino de Nortumbria, en 675, con ayuda de su amigo y protector el rey Egfrido, que para contribuir a la obra dio cien yugadas de tierra. Benito era un noble anglosajón magnífico y opulento. Confidente de los príncipes, parecía llamado a brillar en los palacios y los campos de batalla. Su juventud está aureolada por brillos de armas y esplendores cortesanos. Pero un día, viajando por el continente, llega a la isla de Lerins, se conmueve disfrutando del remanso de paz que habían creado allí los hijos de San Benito, renuncia a la vida secular, al matrimonio, a la familia, se hace monje y cambia su nombre de Biscop Baduging por el de Benito Biscop. Tenía entonces veinticinco años. 

 

Como San Wilfrido, su contemporáneo y su maestro, Benito representa en el Norte de Inglaterra la tendencia hacia Roma, frente al nacionalismo de los monjes celtas. Ambos son también apasionados propagadores del arte y de la ciencia. Nacieron con el gusto de la belleza, y en sus viajes por las antiguas provincias del Imperio romano sintieron cómo se despertaba en ellos el instinto de la pompa y la grandiosidad. La catedral de York, las abadías de Ripon y Exhan dejaron pasmados a los buenos anglosajones, apenas convertidos, por sus columnas y sus pórticos, sus naves numerosas y sus amplias galerías, sus escaleras de caracol y sus altísimas torres. Esa misma magnificencia desplegó Benito en su abadía. Buscó en el continente los mejores maestros de carpintería y manipostería; hizo venir artistas decoradores y fabricadores de vidrio, los cuales, después de haber hecho las grandes ventanas transparentes, desconocidas de las gentes del país, les enseñaron la técnica de su arte. 

 

Entre tanto, el fundador traía de Roma libros, cuadros, mosaicos y reliquias, y sus discípulos copiaban los evangeliarios y misales con letras de oro en vitela de púrpura. Las paredes de la iglesia quedaron cubiertas de pinturas, donde sabios e ignorantes podían ver representados los misterios de su religión: la dulce figura del Salvador en el establo; la Virgen, rodeada de los doce Apóstoles; las parábolas del Evangelio, las visiones del Apocalipsis, el árbol de la Cruz frente a la serpiente de bronce, la imagen de Cristo, cargado con el santo madero, junto a Isaac, llevando el hato de leña que había de servir para su sacrificio, y así una serie completa que ponía de relieve la concordancia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. 

 

La pasión de los viajes era tan fuerte entre los monjes ingleses como entre los irlandeses. Biscop pasó el mar innumerables veces, y siete de ellas llegó hasta Roma. Era algo heroico en aquellos días, en que un comerciante que salía tres veces de la isla tenía ya derecho a intervenir en las asambleas nacionales. El sucesor de Benito tuvo el capricho de ir a morir a Roma, y ochenta de sus discípulos se fueron con él, mientras los seiscientos restantes les miraban partir desde la playa llorando de amor filial, y algo también de nostalgia por las lejanías. 

 

No obstante, el abad de Yarrow, como su maestro el de Montecasino, pensaba que para expiar los pecados no hay nada como la estabilidad en el monasterio, y por eso quiso que en el monasterio hallasen sus monjes cuanto se necesitaba para tener a raya aquel desmedido afán de peregrinaciones: un coto espacioso y fértil, una biblioteca escogida y un edificio bien construido, para que el monje—según dirá más tarde Alcuino—«pasase de la extrema belleza de la habitación terrestre al reino de la belleza eterna». Pero la obsesión de Benito era la biblioteca. Siempre que salía de viaje, volvía cargado de libros, libros latinos, griegos y celtas, de los doctores antiguos y modernos, cristianos y paganos. Junto a la Biblia en hebreo, a los escritos originales de Orígenes y el Crisóstomo, a San Isidoro y San Agustín, figuraban los poetas gentiles: Estado, Lucano, Horacio, Ovidio, y hasta Lucrecio y Catulo. De Virgilio no hay que hablar: era el autor favorito de los monjes medievales. Los discípulos del fundador hacían versos, pintaban, eran arquitectos hábiles, escribían elegantemente, y al lado del Pentateuco citaban el Fedón y La República del filósofo ateniense. Entre los demás libros de la biblioteca descollaba una cosmografía de labor admirable, por la que el fundador había dejado en Roma buenos dineros. Muchas veces el rey manifestó deseos de poseerla; pero por nada del mundo se la habría dejado escapar, hasta que su sucesor, más condescendiente, la cedió al fin a cambio de una finca donde había trabajo para diez arados. 

 

Había necesidad de muchas tierras para emplear los setecientos monjes de la abadía; porque, aunque muchos de ellos eran hijos de príncipes, de condes y de caballeros poderosos, todos debían plegarse a la ley del trabajo establecido por la regla benedictina. Allí estaba el sobrino del abad, Easterwine, que había brillado poco antes en la casa militar del rey de Nortumbria. Su único orgullo era ser como los demás hermanos: trabajar como ellos, orar, estudiar y hacer penitencia. Se le veía sacudir y golpear el trigo, ordeñar las ovejas y las vacas, servir, cuando le tocaba, en la cocina, en la panadería, en el jardín; siempre humilde y jovial en la obediencia. Cuando Benito estaba de viaje, Easterwine le reemplazaba; pero aun entonces era el primero en echar mano al arado, y el más diestro para machacar el hierro en el yunque. Robusto, joven, hermoso, con una mirada de dulzura infinita y un lenguaje de constante afabilidad, era el ídolo de todo el ejército de los monjes. Pero hubo entonces una peste terrible, y Easterwine murió a los treinta y seis años. La tarde de su muerte, una tarde brumosa de marzo, pudo arrastrarse hasta la huerta donde los monjes trabajaban, se sentó en una piedra y fue llamándolos uno por uno para darles una vez más la miel de sus palabras y de su ósculo postrero. Tras él, la enfermedad se llevó a todos los monjes que sabían cantar en Yarrow; a todos, menos al abad y a un niño, que contaría entonces unos doce años de edad, y que la posteridad celebrará con el nombre de Beda el Venerable. Los dos continuaron intrépidamente cantando el Oficio con una exactitud obstinada y aguardando el porvenir con una confianza ciega. 

 

Hubo que volver a empezar. Las escuelas se llenaron de nuevo; vinieron maestros de lejanas tierras; Roma envió a un monje, que enseñó el canto de San Gregorio en todos los monasterios ingleses. Todo reflorecía cuando el abad cayó enfermo a su vez. Fue una enfermedad larga y cruel, que paralizó todos sus miembros y le tuvo durante tres años clavado en el lecho. Para calmar sus dolores, sus discípulos le leían la Biblia, o bien cantaban el Oficio en su habitación, hasta que le faltaron las fuerzas. Entonces los monjes pasaron delante de él para recibir con el último abrazo la postrera bendición. Traído por cuatro hermanos, vino también el prior, quien, lo mismo que el abad, luchaba ya con la agonía. Los dos moribundos descansaron sobre el mismo lecho, las dos cabezas sobre la misma almohada; sus brazos se encontraron, juntáronse sus labios, y en aquel beso se juntaron sus almas para andar el camino por donde nadie vuelve. 

 

Benito Biscop moría en los primeros días del año 690. Todavía no se había terminado el siglo que vio la llegada de los primeros apóstoles, y ya la gran isla, destinada a ser el objeto de continuas y sanguinarias invasiones, producía flores espléndidas de santidad. Los hijos de los piratas, de los incendiarios, de los depredadores y de los asesinos se habían convertido en apóstoles, en maestros, en sembradores de la cultura, en propagadores de la paz. Era el triunfo de la Iglesia sobre los corazones salvajes; los frutos de su abnegación, sus victorias, sus conquistas, sus brillantes despojos. Había llegado a aquel suelo, empapado de sangre y horror, y sus habitantes sabían ya de los beneficios de la paz, la dulzura, el trabajo, la virtud, la verdad, la luz, el cielo. Sabían, sobre todo, amar la belleza de las almas, y grabar su amor en gestos y en palabras que ni engañan ni se pueden olvidar.

Febrero 11

DIA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LOS ENFERMOS

APARARICION DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN MARIA EN LOURDES

 

En el año de 1854 fue proclamada solemnemente el dogma de la inmaculada concepción de María. 4 años más tarde la Santísima Virgen confirmaba ella misma en una serie de 18 apariciones del 11 de febrero al 16 de Julio en los macizos rocosos cerca de la ciudad de Lourdes su nuevo título de Gloria dándose a conocer a Santa Bernardita con estas palabras, “Soy la Inmaculada Concepción”

Cuenta la historia que el 11 de febrero de 1858, en la villa francesa de Lourdes a las orillas del Río Gave, apareció la Virgen María ante una niña de 14 años llamada Bernardita.

La niña había salido junto a sus dos amigas en busca de leña, para lo que debía atravesar un pequeño río. Como Bernardita sufría de asma, no podía meter los pies en el agua fría, por lo que se quedó a un lado del río mientras sus dos compañeras iban a buscar la leña. Fue en ese momento que vio a la Virgen María y rezaron juntas.

La aparición se repitió durante cinco meses y en dieciocho ocasiones. Durante este tiempo, mucha gente se acercaba a rezar junto a la pequeña para tratar de observar a María, pero ella solo se le aparecía a Bernardita.

En reiteradas ocasiones, la niña fue víctima de desprecio y burlas de parte de las autoridades eclesiales y civiles de pueblo. Sin embargo, ella se mantuvo firme en su fe, sobre todo en el especial pedido que la Virgen le había encargado: la construcción de una capilla.

Desde entonces Lourdes ha sido el lugar privilegiado de los favores de María, está festividad conmemora tales manifestaciones sobrenaturales en los textos sagrados que la liturgia escogido para celebrar con gran hermosura el Misterio revelado y las gracias dispensadas por la celestial Señora.

El lugar donde apareció la Virgen de Lourdes se ha convertido en el santuario más visitado de Europa y el segundo del mundo, solo detrás del de la Virgen de Guadalupe en México. Infinidad de enfermos han sido sanados en las aguas milagrosas de Lourdes, pero el mayor milagro sigue siendo las muchísimas conversiones de corazón.

Santa Escolástica, Virgen

10 de Febrero

 

Hermana de San Benito, se consagró a Dios desde su más tierna edad. Mientras su hermano residió en Monte Casino, ella se hallaba en Plombariola, fundando y gobernando un monasterio.

 

Tenía la costumbre de visitar a San Benito una vez al año y como no le estaba permitido  entrar al monasterio, él salía a su encuentro para llevarla a una casa de confianza, donde los hermanos pasaban la velada orando, cantando himnos de alabanza a Dios y discutiendo asuntos espirituales. Sobre la última visita, San Gregorio hace una notable descripción, en la cual, la santa presintiendo que no volvería ver más a su hermano, le rogó que no partiera esa noche sino al día siguiente, pero San Benito se sintió incapaz de romper las reglas de su monasterio.

 

Entonces, Santa Escolástica apeló a Dios con una ferviente oración para que interviniera en su ayuda, y acto seguido, estalló una fuerte tormenta que impidió que su hermano regresara al monasterio. Los dos santos pasaron la noche hablando de las cosas santas y de asuntos espirituales. Tres días después, la santa murió, y su hermano que se encontraba absorto en la oración tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo en forma de paloma.

9 de febrero 
SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA

San Cirilo de Alejandría, doctor, confesor  y obispo de la Iglesia en Alejandría(antiguo Egipto), fue un ferviente defensor de la Maternidad Divina de María en el siglo V. Su nombre, quiere decir en griego: «Aquel que es un gran Rey».  Su reputación en el mundo cristiano le ha valido el ser reconocido como Pilar de la fe.

8 de febrero

San Juan de Mata

Confesor Fundador

"Hay que amar el permanecer oculto y el no ser conocido".

San Juan de Mata

Fundador

(año 1213)

 

Este santo es el fundador de la Comunidad de la Sma. Trinidad, o Padres Trinitarios, que tiene 75 casas en el mundo con 580 religiosos.

 

Nació en Francia, en los límites con España, en 1160.

 

Durante sus primeros años se dedicó a los estudios de bachillerato y a la equitación y al deporte de la natación. Pero las dos actividades que más le agradaban eran la oración y el dedicarse a ayudar a los pobres. Frecuentemente se retiraba a una ermita alejada del pueblo y allí pasaba varios días dedicado a la meditación.

 

Su padre lo envió a París y allá obtuvo el doctorado y luego fue ordenado sacerdote.

 

Las antiguas crónicas dicen que durante la celebración de su Primera Misa tuvo una visión celestial: vio a unos pobres cristianos prisioneros de los mahometanos y con peligro de renunciar a su religión, y observó cómo un religioso vestido de blanco y con una cruz roja y azul en el pecho los libraba y los salvaba de perder su fe. Con esto creyó sentir una invitación celestial a fundar una comunidad para libertar cristianos.

 

Juan fue a consultar a San Félix de Valois, que vivía retirado meditando y rezando y después de varios días de rezar con él, le narró la idea que tenía de fundar una comunidad de religiosos para libertar cautivos. A San Félix le pareció muy buena idea y los dos se fueron a Roma a conseguir el permiso del Papa.

 

Inocencio III no era muy amigo de fundar nuevas congregaciones religiosas pero las oraciones de estos dos santos lograron la buena voluntad del Pontífice y les concedió su aprobación. Juan fue consagrado obispo y a los religiosos se les concedió un hábito banco con una cruz roja y azul en el pecho. Superior General de la Comunidad fue nombrado Juan de Mata.

 

El rey de Francia Felipe Augusto les concedió autorización para conseguir fondos en favor de los prisioneros, y así nuestro santo hizo varios viajes al Africa a libertar cautivos.

 

Los piratas mahometanos llegaban a las costas españolas y francesas y se llevaban prisioneros a todos los que encontraban. Y había el grave peligro de que aquellos pobres esclavos, en medio de tan terribles sufrimientos, renegaran de su fe para que no los trataran mal. Por eso San Juan de Mata se propuso rescatarlos.

 

En el año 1201 Juan de Mata y sus religiosos lograron rescatar en Marruecos 186 prisioneros. Al año siguiente en Túnez rescataron 110 prisioneros. Por cada uno había que pagar una crecida suma de dinero, y los Padres Trinitarios iban de ciudad en ciudad y de campo en campo consiguiendo con qué pagar el rescate de los pobres esclavos.

 

San Juan de Mata tuvo que sufrir mucho por parte de los mahometanos que le tenían mucha antipatía por los sabios consejos que les daba a los esclavos cristianos para que no se dejaran quitar su santa religión.

 

Un día en que Juan volvía del Africa con 120 prisioneros cristianos que había libertado de la esclavitud de los musulmanes, un grupo de piratas mahometanos asaltó su barco, destruyó el timón y rasgó las velas (telas por las cuales el viento empujaba la embarcación). Los pasajeros creyeron que iban a naufragar en el mar, pero el santo hizo unas nuevas velas uniendo los mantos de todos ellos, y se puso a rezar, y así sin timón, pero lleno de confianza en Dios, y suplicando que Nuestro Señor hiciera de piloto, y colocándose en la proa del barco con un crucifijo en las manos, logró tener un próspero viaje y desembarcaron sanos y salvos en Ostia (Italia).

 

Los últimos años los pasó en Roma dedicado a la predicación y a conseguir ayudas para los pobres y murió santamente en el año 1213.

 

Este santo se preocupó siempre de ocultar los hechos más admirables de su vida. El cumplía aquel antiguo principio: "Hay que amar el permanecer oculto y el no ser conocido".

 

Un religioso de su comunidad, el Padre Juan Gil, rescató en 1580 a Miguel de Cervantes, autor del Quijote, que estaba preso de los musulmanes desde 1575.

 

En el año 1660 se autorizó el culto a San Juan de Mata, y hoy en día son muchos los que en el mundo entero siguen recibiendo de Dios el mismo llamamiento que él recibió del cielo: ir a ayudar a los que sufren en cárceles y prisiones.

7 de Febrero del Año del Señor.

 

SAN ROMUALDO,

Abad

 

San Romualdo, fundador de los camaldulenses, vivió desordenadamente sus primeros años; empero, habiendo acompañado a su padre a un duelo, la muerte del adversario, que era un pariente, tan hondamente lo impresionó, que se retiró a un monasterio y persuadió a su padre a hacer otro tanto. Al trabajo manual unía rigurosos ayunos e increíble fervor de oración. No podía soportar que se rezase con tibieza. “Es mejor –decía– recitar con fervor un solo salmo, que no cien con indolencia”. Murió en el año 1027.

 

Su muerte se conmemora el día 19 de Junio, pero su fiesta, por la Traslación de su cuerpo, se celebra principalmente en este día.

 

ORACIÓN

Haced, os suplicamos, Señor, que la intercesión de San Romualdo, abad, nos haga agradables ante Vuestra Majestad, y que obtengamos, por sus oraciones, las gracias que no podemos esperar de nuestros méritos. Por J. C. N. S.

6 de Febrero San Tito

 

Nació gentil y parece que fue convertido por San Pablo. Su virtud y sus méritos le ganaron el afecto del apóstol, pues encontramos que lo empleaba como secretario. San Pablo envió a Tito de Efeso a Corinto para poner fin a varias ocasiones de escándalo y también para apaciguar las discordias en aquella Iglesia. Luego, San Pablo lo envió por segunda vez a Corinto a reunir limosnas para los cristianos pobres de Jerusalén. San Pablo se detuvo algún tiempo en la isla de Creta para predicar la fe cristiana, pero como las necesidades de otras iglesias requerían su presencia, consagró a Tito obispo para aquella isla y lo dejó para que terminara el trabajo que él había comenzado. Murió de una muerte tranquila a edad muy avanzada y es considerado como el primer Arzobispo de la isla.

Febrero 5

SANTA AGUEDA

Martir

 

Padeció el martirio en Catania (Sicilia), probablemente en la persecución de Decio [249-251]. Desde la antigüedad su culto se extendió por toda la Iglesia y su nombre fue introducido en el Canon del Comun de los Santos.

 

Santa Águeda poseía todo lo que una joven suele desear: Una familia  distinguida y belleza extraordinaria. Pero atesoraba mucho más que todo su fe en Jesucristo. Así lo demostró cuando el Senador Quintianus se aprovechó de la persecución del emperador Decio  (250-253) contra los cristianos para intentar poseerla. Las propuestas del senador fueron resueltamente rechazadas por la joven virgen, que ya se había comprometido con otro esposo: Jesucristo.

 

Quintianus no se dio por vencido y la entregó en manos de Afrodisia, una mujer malvada, con la idea de que esta la sedujera con las tentaciones del mundo. Pero sus malas artes se vieron fustigadas por la virtud y la fidelidad a Cristo que demostró Santa Águeda. 

 

Quintianus entonces, poseído por la ira, torturó a la joven virgen cruelmente, hasta llegar a ordenar que se le corten los senos. Es famosa respuesta de Santa Águeda: "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?". La santa fue consolada con una visión de San Pedro quién, milagrosamente, la sanó. Pero las torturas continuaron y al fin fue meritoria de la palma del martirio, siendo echada sobre carbones encendidos en Catania, Sicilia (Italia).

 

Según la tradición, en una erupción del volcán Etna, ocurrida un año después del martirio de Santa Águeda  (c.250), la lava se detuvo milagrosamente al pedir los pobladores del área la intercesión de la santa mártir. Por eso la ciudad de Catania la tiene como patrona y las regiones aledañas al Etna la invocan como patrona y protectora contra fuego, rayos y volcanes. Además de estos elementos, la iconografía de Santa Águeda suele presentar la palma (victoria del martirio), y algún símbolo o gesto que recuerde las torturas que padeció.

 

Tanto Catania como Palermo reclaman el honor de ser la cuna de Santa Águeda. En algunos lugares, el "pan de Santa Águeda" y agua son bendecidos durante la misa de su fiesta.

 

Agueda significa "la buena", "la virtuosa".

 

Un himno latino sumamente antiguo canta así: "Oh Agueda: tu corazón era tan fuerte que logró aguantar que el pecho fuera destrozado a machetazos y tu intercesión es tan poderosa, que los que te invocan cuando huyen al estallar el volcán Etna, se logran librar del fuego y de la lava ardiente, y los que te rezan, logran apagar el fuego de la concupiscencia.".

 

La Iglesia de Santa Águeda en Roma tiene una impresionante pintura de su martirio sobre el altar mayor.

4 de Febrero

San Andrés Corsino Obispo y Confesor

(año 1373)

El lobo que llegó a ser cordero

 

Lo llamaron Andrés por haber nacido en el día de la fiesta del apóstol San Andrés (30 de noviembre) en el año 1602, en Florencia, Italia.

Andrés significa: "varonil".

 

Su juventud, a pesar de ser hijo de unos papás muy buenos y piadosos, fue dedicada al vicio y al pecado, porque tuvo la desgracia de juntarse con malas amistades, y se cumplió en él aquel antiguo refrán "El que con lobos anda, a aullar aprende". Los sabios dicen que cada cual es lo que sean sus amistades. Y Andrés se volvió malo porque sus amistades no eran nada buenas.

 

Un día el joven disipado le oyó contar a su mamá un misterioso sueño: "Poco antes de que tú nacieras, yo te vi en sueños convertido en un lobo feroz y que entrabas a un templo y allí ante la imagen de la Sma. Virgen te convertías en un manso cordero. Oh cuanto he rezado a Dios y a la Virgen para que la segunda parte de este sueño se convierta en realidad. Lobo ya lo has sido, y más malo de lo que jamás hubiéramos imaginado que ibas a llegar a ser. ¡Pero confío en que la Madre de Dios te habrá de convertir algún día en manso cordero que no ofenda al Señor! ¡Desde el día de tu nacimiento yo te consagré a Dios y a la Madre Santísima. Y con tu padre no hemos dejado un solo día de rezar para que te conviertas y cambies de modo de comportarte!

 

Estas palabras impresionaron profundamente al joven Andrés. Lleno de vergüenza y arrepentimiento se fue a la iglesia de los Padres Carmelitas y de rodillas ante la imagen de Nuestra Señora del Carmen prometió que su vida cambiaría totalmente.

 

Preguntó a un santo sacerdote qué debería hacer para enmendar su mala vida pasada y él le aconsejó que entrara de religioso. Y así lo hizo. Se fue de fraile carmelita, y aunque sus antiguos amigotes y un tío materialista hicieron todo lo posible por convencerlo de que se quedara en el mundo en su vida de pecado y vicio, pudo más la gracia de Dios que los atractivos del mal, y se fue de religioso.

 

A uno que le ofrecía un elegante matrimonio le respondió: "¿Y de qué me sirve todo eso si no consigo la paz de mi alma?".

 

Cuando se ordenó de sacerdote, sus parientes, que eran de las riquísimas familias Corsini, le prepararon unas fiestas muy suntuosas en Florencia, su ciudad natal, pero él, sabiendo que esas fiestas lo iban a disipar en vez de enfervorizarlo, se fue a una iglesita apartada y solitaria y allá celebró muy piadosamente sus primeras misas, lejos de las fiestas mundanas que no sirven para aumentar el fervor.

 

Pocos años después de su ordenación sacerdotal, empezó Dios a premiarle su vida de santidad y de grandes sacrificios, concediéndole el don de obrar milagros. Profetizaba lo que iba a suceder, y sus profecías se cumplían exactamente. Bendecía enfermos y estos se curaban. Pero sobre todo lograba la conversión de grandes pecadores, como su materialista tío Juan Corsini, que ante su predicación dejó la vida mundana de pecado y empezó a dedicarse a orar y a obrar el bien.

 

Los jefes de la Iglesia de Fiésole se reunieron y aclamaron como obispo al Padre Andrés, pero éste salió huyendo y se escondió en un apartado convento, porque se consideraba indigno de ese cargo.

 

Después de buscarlo inútilmente por todas partes, ya iban a elegir otro como obispo, cuando un niño anunció que el Padre Andrés estaba en el convento de los cartujos. Entonces el pueblo se fue hacia allá y lo trajo y tuvo que aceptar tan difícil cargo. Fue obispo por 24 años y ejerció su oficio con la mansedumbre de un cordero.

 

Aunque vivía en el palacio episcopal, su vida era la de un penitente. Totalmente dedicado a servir y a ayudar a su pueblo y a colaborar con cuanta obra fuera posible en favor de los pobres y de los pecadores, su vida individual parecía la de un monje del desierto. Dormía en el suelo sobre una estera. Dedicaba varias horas al día a la oración. Ayunaba y guardaba abstinencia continuamente. Su meditación preferida era el pensar en la Pasión y Muerte de Jesucristo.

 

En la dirección espiritual y confesión de las mujeres jamás las miraba al rostro y prácticamente no sabía cómo era el rostro de ninguna de ellas. No le agradaba nada que lo vivieran felicitando o llamándolo santo, pues se creía un pobre y miserable pecador. En cambio aceptaba con mucho gusto las humillaciones que le hacían.

 

Todo lo que el obispo Andrés conseguía lo repartía entre los pobres e iba de puerta en puerta pidiendo para ellos.

 

Iba personalmente a buscar a los pobres "vergonzantes", o sea a aquellos que en un tiempo tuvieron buena posición económica pero que habían caído en la miseria y les daba pena pedir, y él en persona les llevaba las ayudas que necesitaban. La gente decía: "Monseñor Andrés jamás niega un favor al que lo necesita, si en su mano está el poder hacerlo".

 

Pero en lo que más sobresalía San Andrés Corsini era en su capacidad de poner paz entre los que estaban peleados. El Sumo Pontífice lo envió a poner paz en Bolonia, donde la gente estaba dividida en dos partidos: pobres y ricos, y se odiaban espantosamente. Después de soportar muchas humillaciones y hasta cárceles, el santo logró apaciguar los ánimos. Se hicieron las paces y por muchos años aquellos dos grupos no volvieron a pelear.

 

A los 71 años, murió el 6 de enero de 1373 e inmediatamente el pueblo lo declaró santo y empezó a pedirle favores y a obtenerlos por montones. Después el Sumo Pontífice Urbano Octavo lo canonizó en 1629.

 

San Andrés Corsini: Pídele a Dios que nos conceda dedicar nuestra vida a ayudar a los pobres y poner paz entre los demás. Y a la Virgencita que te convirtió, ruégale por nosotros los que hasta ahora hemos sido lobos dañinos, para que nos convirtamos pronto como lo lograste tú, en mansos corderos del rebaño de Cristo.

Febrero 3 San Blas
FEBRERO 3 SAN BLAS BENDICION DE LAS GARG
Documento Adobe Acrobat 494.4 KB

San Blas, médico y Obispo de Sebaste, Armenia, era conocido por obtener curaciones milagrosas con su intercesión. Cierto día salvó a un niño que se ahogaba por una espina de pescado que se le había trabado en la garganta. De aquí la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta, 3 de febrero o el Domingo siguiente según lo indica nuestro Ordo.

 

San Blas hizo vida eremética en una cueva del Monte Argeus y, según la leyenda, también se le acercaban los animales enfermos para que los curase. Sin embargo, no era interrumpido cuando el santo estaba en oración.

 

Por ese tiempo se produjo la persecución contra los cristianos de Agrícola, gobernador de Cappadocia. Cuando los cazadores fueron a buscar animales para los juegos de la arena en el bosque de Argeus, encontraron a muchos de ellos que estaban esperando fuera de la cueva donde estaba San Blás.

 

El santo justo se encontraba orando y fue tomado prisionero. Agrícola trató de que San Blas renegara de la fe, pero no lo consiguió. El tiempo en la prisión le sirvió al santo para interceder a Dios y lograr que algunos presos se curen.

 

San Blas fue echado a un lago, pero con la gracia de Dios se mantuvo parado sobre la superficie. Luego con valentía invitaba a los perseguidores a caminar sobre las aguas para que demuestren el poder de sus supuestos dioses, pero lo malvados se ahogaban.

 

Cuando el santo volvió a tierra fue torturado y decapitado. De esta manera murió mártir y partió a la Casa del Padre en el 316 D. C.

 

“Por la intercesión de San Blas, obispo y mártir, te libre Dios de todo mal de garganta y de cualquier otro mal”. (En el nombre del ☩Padre, y del Hijo y el Espíritu Santo).

Febrero 2 Purificación de la Bienaventurada Virgen María

 

Hoy 2 de febrero es la fiesta tradicional de la purificación. También conocido como Candelaria, es el cuadragésimo día después de Navidad, y es el día en que la Iglesia celebra cuando la Santísima Virgen María en obediencia a la ley mosaica, presentó al niño Cristo a Simeón el Justo, en el templo (Números 18:15), y se sometió a la purificación ritual (Lucas 2:22).

 

En este día de fiesta, los anglicanos (Iglesia Alta) / Católicos habitualmente traen a la Iglesia todas las velas que usarán en su hogar durante el próximo año para ser bendecidas. El sacerdote también dirige a la congregación en una procesión solemne para simbolizar la luz de Cristo entrando al templo ...

Hoy la Iglesia celebra 3 fiestas, aquí te explicamos cada una de ellas
Hoy la Iglesia celebra 3 fiestas: la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, La Fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo y la Fiesta de la Purificación de María.
¿Por qué son tres fiestas en una? Acá te explicamos el sentido de cada una de ellas:
Fiesta de la Purificación de la Virgen María
Según la ley judía de entonces, cuando una mujer da a luz a un varón se la considera impura por siete días, y debía permanecer treintaitrés días en purificación. Si daba a luz a una niña, los días se duplicaban.
Al final del proceso, las mujeres iban al templo para presentar un cordero, dos tórtolas o dos pichones para sacrificarlos. El sacerdote oraba por la mujer y ella quedaba puras a los ojos de la sociedad judía.
La Virgen María, al pertenecer a dicha cultura, obedecía los preceptos, “purificándose” como indica la ley judía y presentándose al templo.   
Fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo
No solo Jesús debía ser presentado, también la Virgen María debía presentarse para su “purificación” (Lucas 2, 22), razón por la que vino con dos tórtolas. Así mismo, era costumbre presentar al primogénito en el templo para su introducción al pueblo de Israel (Lucas 2, 23).
Aquí es donde sucede la profecía de Santa Ana, aquella quien profetizó la redención de Jerusalén por Jesús (Lucas 2, 36 – 38). Asimismo, el bendito Simeón oró por la Virgen y Cristo en el templo, y dijo:
“Ahora, Señor, puedes según tu palabra, dejar que tu siervo se vaya en paz; porque han visto mis ojos tu salvación, la que has preparado a la vista de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel” (Lucas 2, 29 – 32).
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Primero se celebraba la Fiesta de la Candelaria, instituida en el año 494 por el Papa Gelasio I, en sustitución a fiestas paganas romanas de la misma fecha. En dicha fiesta se celebra cómo Cristo es presentado en el templo por la Virgen como la “Luz del mundo”, por lo que se celebraba con una vela, que contiene una candela, de ahí el nombre.
Entre los años 1392 y 1400 unos indígenas de Tenerife, Las Islas Canarias, reportan haber presenciado una estatua de madera de la Virgen María en pleno campo, sin saber su procedencia. Ella se presentaba con una vela en la mano izquierda y al niño Jesús en el brazo derecho. Jesús lleva en sus manos un pajarillo de oro.
Ella fue llamada como la Virgen de la Candelaria, anexándola a la Fiesta de la Candelaria. Por lo que ahora dicha celebración se llama tanto “Fiesta de la Candelaria” como “Fiesta de la Virgen de la Candelaria”.
PURIFICACIÓN DE LA SANTISIMA VIRGEN MARÍA
PURIFICACION DE LA SANTISIMA VIRGEN.pdf
Documento Adobe Acrobat 195.2 KB
2 de febrero Día de la vida consagrada. Felicitaciones a nuestros hermanos Benedictinos
Algunos guerreros usan armadura y espada, otros llevan un hábito y un Rosario ✝️⚔️

✝️💘" La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu. Con la profesión de los consejos evangélicos los rasgos característicos de Jesús —virgen, pobre y obediente— tienen una típica y permanente « visibilidad » en medio del mundo, y la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Dios que ya actúa en la historia, pero espera su plena realización en el cielo"🕯️💘

San Juan Pablo ll

Feliz día de la vida consagrada 🙏

Febrero 1

San Ignacio, obispo de Antioquía, tenía en los labios, sin cesar, el nombre de Jesús. Este amor por Jesús encendió su deseo de asemejársele. Fue condenado a ser comido por los leones. Soy –dice el santo– trigo de Dios que debe ser molido por los dientes de las fieras para ser pan de Cristo. Murió pronunciando el nombre de Jesús, el año 110.

 

FIESTA DEL SANTO NOMBRE DE JESÚS 

 

Esta fiesta se celebra el primer domingo del año; pero si este domingo cae en los dias 1, 6 ó 7 de Enero, la fiesta pasa al día 2. 

Por medio de San  Gabriel, Dios mismo impuso al Salvador del mundo el nombre de Jesús aún antes de que fuera concebido. El nombre de Jesús es prenda de salvación para los que  lo invocan.

El Santísimo Nombre de Jesús, invocado por los fieles desde los comienzos de la Iglesia, comenzó a ser venerado en las celebraciones litúrgicas en el siglo XIV. San Bernardino de Siena y sus discípulos propagaron el culto al Nombre de Jesús: "Yahweh es salvación" con el monograma del Santo Nombre IHS (abreviación del nombre de Jesús en Griego, ιησουσ) y añadiendo el nombre de Jesús al Ave María. Como fiesta litúrgica fue introducida en el siglo XVI. En 1530 el Papa Clemente VII concedió por vez primera a la Orden Franciscana la celebración del Oficio del Santísimo Nombre de Jesús.

El nombre de Jesús es poderoso. Nombre tan santo como el de Jesús, forzoso es que sea sumamente poderoso. Santidad supone poder. Santos son los sacramentos, y obran maravillas de gracia en las almas que lo reciben. Por medio de la santidad de María y de las virtudes heroicas de los santos ¡cuántas obras milagrosas ha producido el Señor! El nombre de Jesús es eminentemente santo y por lo tanto infinitamente poderoso.

SANTISIMO NOMBRE DE JESUS
Domingo entre el día 2 y 5 de enero.pdf
Documento Adobe Acrobat 282.8 KB

Escudo Diócesis  de la Nueva Granada

Escudo Episcopal

Diócesis de la Nueva Granada

¿Qué significa ser Anglicano?

Veamos

 

Ser una parte de la Iglesia de Cristo sin excluirse ni aislarse de otros cristianos.

 

La Santísima Virgen María, juega un papel importante en la vida de un Anglicano. Nos acogemos a la Advocación de Nuestra Señora de Walsingham, patrona de Inglaterra. A quien honramos como Madre de Dios, Llena de Gracia e Inmaculada.

 

Reconocer que la Eucaristía es “fuente y cima de toda la vida cristiana” (LG 11) … La Sagrada Eucaristía, en efecto contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua” (PO 5)


Vivenciar como en el santísimo Sacramento de la Eucaristía están “contenidos verdadera, real y substancialmente el Cuerpo y la Sangre junto con el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo, y, por consiguiente, Cristo entero” (Conc. De Trento: Ds 1651)

 

Participar en la vida del pueblo de Dios, con sus alegrías y sus penas.

 

Pertenecer a una comunidad donde toda persona es respetada por su individualidad y en donde pone al servicio de los demás sus talentos.

 

Demostrar una teología basada en las Sagradas Escrituras, respetuosa de la Tradición y coherente con la inteligencia y la razón. Razón y Fe.

 

Estar dispuesto a celebrar la unidad en la diversidad.

 

Tomar en serio las Sagradas Escrituras, sin creer que todo texto deba ser entendido literalmente. 

 

Sentir devoción y reverencia por los Sacramentos, sin intentar definir cada punto referente a estos misterios.

 

Considerar el ministerio como deber y privilegio de todas las personas bautizadas. Hacer hincapié en la moralidad (todo lo que es bueno y edifica) y evitar el moralismo (que define la salvación como resultado de la conducta individual y no de la obra de Cristo).

 

Participar de la Herencia Apostólica, la fe en el Evangelio de Cristo.

 

Formar parte de una historia Antigua y Sagrada que se renueva cada día.

 

Creer que la Iglesia pertenece a todos nosotros, y que todos tenemos el privilegio de apoyarla según las posibilidades de cada uno.

 

Participar en la administración y el gobierno de la Iglesia bajo el orden establecido.

 

Pertenecer a una familia internacional, intercultural e inter racial que proclama el Evangelio en todo el mundo, como Cristo nos mandó hacer.

 

Nos  alegra que nos visite. La Iglesia Anglicana es una Iglesia histórica que tiene sus orígenes en los primeros siglos de la fe cristiana. Es una Iglesia con su propia identidad y una rica herencia. Está fuertemente comprometida en la vida religiosa y la misión.

 

La Iglesia Anglicana es Una Iglesia Católica con los Sacerdotes, los Credos, los Sacramentos, Obispos, la Eucaristía, la Sagrada Escritura y la enseñanza de los Apóstoles, Mártires y Santos. Así, como de los Santos Padres.

 

¡Acércate a Jesús! Aprende más sobre Él,  la reconciliación y el perdón, de todos tus errores, ofensas y pecados,  de la vida eterna y  de la Palabra de Dios. Háblanos porque Jesucristo quiere que te escuchemos y sirvamos en Su Nombre ya que: Dios es Amor.    

 

 

ESCUDO IGLESIA CATÓLICA ANGLICANA - ACC